Villa María | Educación | Uepc | paro

La Uepc decide si va al paro o no: "Queremos estar en las aulas"

Aseguró la secretaria general del sindicato local. Señaló que el deseo es "evitar el conflicto, pero acordar un salario digno para los educadores de la provincia". Manifestó su descontento por la quita del Fonid

La Uepc decidirá hoy si hace paro o no el lunes 26, día del inicio del ciclo lectivo 2024.

Lo hará en el marco de un plenario de delegados departamentales que se llevará a cabo para tocar precisamente este punto.

“No es un conflicto docente solamente, desde el mes de enero venimos planteando esto y no queríamos llegar a esta situación. No se llegó a una propuesta a nivel provincial y en Nación se agravó con el no pago del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente)”, dijo Lorena Zamora, secretaria general de Uepc Villa María.

Es importante precisar que el Fonid fue creado en 1998 y su vigencia se prorrogó año tras año a través de leyes y decretos. La última vez se hizo vía decreto, en enero de 2022, con una prórroga de 2 años, que caducó en enero de 2024.

La educadora advirtió que, si bien no está definido, hoy se concretará la definición nacional, pero desde la Provincia la postura será la de realizar un paro.

“El comienzo de clases no está garantizado”, indicó y añadió: “Nosotros siempre queremos empezar y estar en las aulas, sin conflicto, pero queremos cobrar lo que nos corresponde. El Fonid es parte del sueldo y, si bien algunos dicen que es poco, es un 10% del salario”, reflexionó en cuanto a la medida nacional.

Volver a las aulas

Zamora remarcó que los educadores desean volver a las aulas: “Este año en particular lo hemos dicho hasta el cansancio en el mes de enero que iba a suceder esto, no queremos llegar a una situación de conflicto y hacer paro el primer día de clases, simbólicamente es muy fuerte”, señaló.

La referente gremial subrayó que los docentes de Villa María quieren estar en las aulas realizando su trabajo. “Pero también hay que entender que por ese trabajo hay un salario que se tiene que corresponder a las tareas y eso no se está dando”,dijo.

Añadió:“No es grato, no es lindo y no es la voluntad de la Uepc ir a conflicto, pero ante la falta de respuesta obliga a esta situación”.

La referente gremial manifestó que no desconocen el panorama económico que atraviesa el país, aunque añadió: “Pero llega un punto donde uno defiende los derechos conquistados, no estamos hablando de lo salarial solamente”, cerró.

Hoy se definirá por mayoría si se llega a la instancia de reclamo. “Lo que más queremos es estar en buenos términos, trabajando y cobrando lo que corresponde”, agregó.

Cabe señalar que los docentes retomaron sus actividades el pasado jueves, aún sin estudiantes en las instituciones, y durante la semana en curso se realizaron las inscripciones correspondientes al ciclo lectivo 2024.

En las últimas horas circuló un documento de los trabajadores:“Al igual que se viene haciendo desde diciembre, desde Uepc Delegación San Martín nos pronunciamos en contra de los recortes, decisiones y medidas que se vienen tomando desde la cartera educativa provincial como desde la Presidencia de la Nación”, indica el escrito y añade: “Estamos frente al comienzo de año más complejo que se recuerde en las últimas décadas.

La pérdida salarial de docentes, activos y jubilados es considerablemente alta frente a la inflación actual”, cierra el documento.

Clases

Sólo 5 provincias planificaron 190 días de clases en las escuelas primarias en 2024, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación (CFE): Corrientes (192), CABA (190), Entre Ríos (190), Misiones (190) y Salta (190). Un escalón másabajo quedó Córdoba, junto con La Pampa y San Luis, con 189. El promedio general es de 187.

Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2024”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Zorzoli (educador y exrector del Colegio Nacional Buenos Aires), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).