Educación | Universidad | carrera-a-distancia

UVNM presenta su sistema para las carreras a distancia

Lo hizo ante la Coneau, que deberá evaluar la metodología. De ser aprobada, a partir del año próximo se podría aplicar la nueva modalidad. Prevén un incremento en la matrícula y no descartan nuevas carreras

La Universidad Nacional de Villa María presentó ante la Coneau su Sistema Institucional de Educación a Distancia, una herramienta que de ser aprobada por el organismo nacional le permitirá a la casa de altos estudios local empezar a dictar carreras a distancia, en una propuesta que se podría cristalizar a partir del año próximo, incluso ampliando la oferta educativa actual.

La noticia fue confirmada por  Javier Díaz Araujo, secretario Académico de la UNVM, quien recordó que desde la asunción del rector Luis Negretti se tomó la decisión de avanzar en la propuesta, aprobada unánimemente tiempo atrás por el Consejo Superior. La iniciativa además coincide con los cambios “que desde la Dirección de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación se venían trabajando desde hace un tiempo, en lo referido a las resoluciones que regulan a la educación a distancia. Esto terminó de modificarse en agosto del año pasado, donde surgió una nueva resolución ministerial”.

La misma, según indicó Díaz Araujo a PUNTAL VILLA MARÍA, establece que cada universidad deberá tener un sistema institucional de educación a distancia, por lo que cambia la forma en la que se presentan las carreras para su aprobación ante el ministerio. “Anteriormente, las universidades que tenían carreras a distancias cada vez que presentaban una debían dar cuenta de la estructura, formas, exigencias en que iban a contener administrativa y tecnológicamente a esos estudiantes. Ahora, para no repetirlo ante cada carrera, por única vez cada universidad presenta este sistema institucional de educación a distancia, que contempla de manera amplia toda esa estructura de manera general”, precisó.

La propuesta fue presentada ante la Coneau, y una vez aprobada “ya podemos empezar a crear nuestras carreras. Cada una de ellas deberá ir al Ministerio para su aprobación, independientemente de que tengamos el sistema, aunque el trámite va a ser mucho más sencillo. Para nosotros es muy importante porque sienta las bases de estructura, las lógicas y los procedimientos en que la universidad piensa a la educación a distancia”.

La impronta propia



Consultados sobre algunas de esas bases, explicó: “establecimos que la evaluación final para cada materia siempre es presencial, porque creemos que en el proceso de aprendizaje hay una mínima presencialidad que para nosotros es fundamental. Luego, en lo referido al sistema administrativo, por ejemplo, hay universidades que tienen desdoblado una serie de procedimientos para la distancia y otro para la presencialidad, en el nuestro hacemos mucho énfasis en que no hay un desdoblamiento de estudiantes y docentes, sino que la misma normativa existente para la presencialidad y siempre y cuando lo permita, sea la misma que contenga a todos los estudiantes a distancia. Esto nos va a permitir no tener dos categorías de estudiantes, sino que habrá una única condición de alumnos y no se diferencian”.

A la convocatoria se presentaron 73 universidades nacionales, por lo que el secretario Académico entendió que de acuerdo a la capacidad técnica que tiene la Coneau para evaluar todas las presentaciones, “-el inicio propiamente dicho- no será antes del año que viene”. Para Díaz Araujo, es un paso concreto que la UNVM tendrá a partir de 2019 esta nueva alternativa de educación, lo que sin lugar a dudas ampliará la oferta de carreras.

Aclaró que más allá de esta presentación se mantendrán las carreras presenciales, y “obviamente no vamos a cerrar ninguna, sino justamente ampliaremos las oportunidades para estudiantes que no pueden asistir. Tendremos carreras que sólo serán presenciales porque por sus características es muy difícil que se puedan replicar a distancia, pero también habrá carreras presenciales y a distancia, y algunas que sólo serán a distancia”.



El acceso

a la educación



Díaz Araujo reconoció que el objetivo primordial de este sistema apunta a que “cada uno que quiera estudiar en la UNVM tenga las posibilidades, quienes puedan estar presencialmente que lo hagan, pero también quienes no tienen la posibilidad por distintos motivos, ya sea familiares o laborales, tengan una plataforma con la calidad y exigencias que hoy tiene nuestra universidad y le permita poder avanzar en los estudios”.

De las declaraciones se desprende, indefectiblemente, un incremento en la matrícula de estudiantes teniendo en cuenta que esta alternativa “nos permitirará llegar a territorios donde sería imposible que tuviéramos estudiantes”.

Y resaltó la flexibidad que ofrece la educación a distancia: “hoy uno puede tener a disposición todo el material para hacerlo en distintos momentos del día, lo que es muy bueno para las personas que trabajan o tienen otras responsabilidades”.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas