En medio de la polémica discusión por la situación de Epec y la decisión del directorio de la empresa de avanzar con modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo y condiciones laborales extra convenio, el exsecretario de Energía de la Nación, el cordobés Raúl Olocco, aseguró que “tal como está la empresa es inviable”.
En diálogo con PUNTAL, el exfuncionario nacional destacó que “es absolutamente necesario barajar y dar de nuevo con Epec. Siempre recuerdo que PUNTAL me hizo un reportaje hace algo más de un año, en el que dije que el sindicato de Luz y Fuerza era el dueño de la empresa y que, si no se reconvertía, el modernismo les iba a pasar por arriba. Por supuesto que aquella definición generó un fuerte enojo por parte de los responsables del sindicato. Sin embargo, hoy vemos que no hicieron nada, se perdió el tiempo y están en esta situación. Epec es inviable en la situación actual”, remarcó Olocco.
El debate por los cambios se centró en las relaciones laborales, ¿hay otros ítems para revisar en la empresa?
La rigidez del convenio colectivo genera imposibilidades muy serias para el desarrollo a futuro de la empresa, pero no es el único tema. Desgraciadamente toda la información de Epec se mantiene bajo siete llaves, de tal forma que nadie pueda evaluar detalladamente la situación. Pero lo que sí sabemos es que la empresa hoy debe 2.200 millones de pesos por energía comprada al mercado mayorista. Si estamos hablando de ahorros de 100 millones por algunos de los ítems que se quieren cambiar, estamos muy lejos de equilibrar las cuentas.
¿Qué otro problema estructural observa en la empresa?
No creo que Epec deba ser integrada y por eso debería liberarse de la generación térmica. La realidad le pasó por encima y las usinas generadoras son todas obsoletas, salvo la de Pilar. Y en en ese sector tiene 700 empleados. Por eso digo que la empresa tiene rigideces terribles que no sólo se ven en el convenio. Hoy las líneas se manejan de otra manera, mucho más moderna, utilizando todos los desarrollos tecnológicos disponibles y Epec no tiene nada de eso. Perdió el tren de la historia y lo seguirá perdiendo si no hay cambios serios.
¿Por qué destaca lo de la integración de Epec?
¿Por qué tiene que seguir siendo integrada? ¿Por capricho? Epec no tiene que hacer generación. En la zona de Río Cuarto hay generadoras nuevas muy eficientes; lo mismo que en Villa María, pero Epec no tiene ninguna.
Siempre se habla de la falta de eficiencia de Epec, ¿todo eso suma para ese déficit?
A partir de marzo del año pasado que el gobierno nacional fijó una tarifa única para todo el país, Epec no tiene más futuro así. Porque, al ser la misma tarifa mayorista en todo el país, se determina claramente la ineficiencia de la empresa provincial al cobrar la factura más cara, o una de las más caras.
¿La tarifa más cara está vinculada a la ineficiencia?
No tenga dudas de que los cordobeses pagamos una de las tarifas más caras del país por la ineficiencia de la empresa.
Ante ese diagnóstico, ¿cómo evalúa la acción implementada desde el directorio y los cambios que impulsa?
Durante estos 18 años no hubo en el gobierno provincial ni deseos ni políticas serias en materia energética. La política era fijada por los dueños de la empresa, léase el sindicato. Y esto trajo consecuencias durísimas y recién ahora el gobierno está planificando modificar toda la estructura energética provincial. Pero la realidad es que nunca hubo una política, los hechos los superaron y ojalá que esta vez se haga bien y por consenso. Es importante esto porque un solo partido no lo puede hacer. Y en este punto es importante también que se revise al Ersep.
¿Por qué el Ersep?
Es que jamás en la historia de los pedidos de aumento de Epec se le dijo que no. Y la verdad es que eso ocurre porque el Ersep no es independiente, es una mera escribanía del gobierno provincial. Ahí debería haber técnicos con estabilidad más allá de los gobiernos y elegidos por concurso. Hay demasiadas cosas por corregir, que para un partido solo es demasiado. Una política energética, hay que insistir siempre, es para los próximos 15 o 20 años. A mí eso me preocupa, como también la falta de consulta. Debería estar todo el mundo codo a codo para consensuar políticas, porque son muchas las patas a corregir. Y técnicamente Córdoba es muy rica, pero tiene que haber una voluntad política para hacer esto.
El debate por los cambios se centró en las relaciones laborales, ¿hay otros ítems para revisar en la empresa?
La rigidez del convenio colectivo genera imposibilidades muy serias para el desarrollo a futuro de la empresa, pero no es el único tema. Desgraciadamente toda la información de Epec se mantiene bajo siete llaves, de tal forma que nadie pueda evaluar detalladamente la situación. Pero lo que sí sabemos es que la empresa hoy debe 2.200 millones de pesos por energía comprada al mercado mayorista. Si estamos hablando de ahorros de 100 millones por algunos de los ítems que se quieren cambiar, estamos muy lejos de equilibrar las cuentas.
¿Qué otro problema estructural observa en la empresa?
No creo que Epec deba ser integrada y por eso debería liberarse de la generación térmica. La realidad le pasó por encima y las usinas generadoras son todas obsoletas, salvo la de Pilar. Y en en ese sector tiene 700 empleados. Por eso digo que la empresa tiene rigideces terribles que no sólo se ven en el convenio. Hoy las líneas se manejan de otra manera, mucho más moderna, utilizando todos los desarrollos tecnológicos disponibles y Epec no tiene nada de eso. Perdió el tren de la historia y lo seguirá perdiendo si no hay cambios serios.
¿Por qué destaca lo de la integración de Epec?
¿Por qué tiene que seguir siendo integrada? ¿Por capricho? Epec no tiene que hacer generación. En la zona de Río Cuarto hay generadoras nuevas muy eficientes; lo mismo que en Villa María, pero Epec no tiene ninguna.
Siempre se habla de la falta de eficiencia de Epec, ¿todo eso suma para ese déficit?
A partir de marzo del año pasado que el gobierno nacional fijó una tarifa única para todo el país, Epec no tiene más futuro así. Porque, al ser la misma tarifa mayorista en todo el país, se determina claramente la ineficiencia de la empresa provincial al cobrar la factura más cara, o una de las más caras.
¿La tarifa más cara está vinculada a la ineficiencia?
No tenga dudas de que los cordobeses pagamos una de las tarifas más caras del país por la ineficiencia de la empresa.
Ante ese diagnóstico, ¿cómo evalúa la acción implementada desde el directorio y los cambios que impulsa?
Durante estos 18 años no hubo en el gobierno provincial ni deseos ni políticas serias en materia energética. La política era fijada por los dueños de la empresa, léase el sindicato. Y esto trajo consecuencias durísimas y recién ahora el gobierno está planificando modificar toda la estructura energética provincial. Pero la realidad es que nunca hubo una política, los hechos los superaron y ojalá que esta vez se haga bien y por consenso. Es importante esto porque un solo partido no lo puede hacer. Y en este punto es importante también que se revise al Ersep.
¿Por qué el Ersep?
Es que jamás en la historia de los pedidos de aumento de Epec se le dijo que no. Y la verdad es que eso ocurre porque el Ersep no es independiente, es una mera escribanía del gobierno provincial. Ahí debería haber técnicos con estabilidad más allá de los gobiernos y elegidos por concurso. Hay demasiadas cosas por corregir, que para un partido solo es demasiado. Una política energética, hay que insistir siempre, es para los próximos 15 o 20 años. A mí eso me preocupa, como también la falta de consulta. Debería estar todo el mundo codo a codo para consensuar políticas, porque son muchas las patas a corregir. Y técnicamente Córdoba es muy rica, pero tiene que haber una voluntad política para hacer esto.