La Universidad Nacional de Villa María cerró su informe de autoevaluación institucional que consiste en un requerimiento dentro del sistema universitario para todas las casas de altos estudios del país. “Eso hace que tengamos una actualización de los datos fundamentales, que prevén la planificación del presente y el futuro, es decir, hacer una prospectiva sobre lo que son los principales impulsos”, explicó la vicerrectora, Elisabeth Theiler.
La docente de la UNVM manifestó que la acción de la autoevaluación tiene la característica de ser una fuente de información que proviene de los diferentes claustros. “Hablamos de claustros porque es una estructura de gobierno de las distintas partes, en las cuales se forman los desempeños, ya sean los roles de estudiantes, docentes, no docentes, graduados y graduadas y también un consejo social que orienta respecto de cuáles son las necesidades sociales que le demandan o de desarrollo productivo que le demanda a la Universidad”, indicó Theiler.
A partir de esa evaluación, la UNVM pudo actualizar información y se conoció que hubo un crecimiento exponencial en los últimos 10 años analizados de lo que es la matrícula total de estudiantes. “Estamos en este momento con matrículas activas por encima de los 13.000 estudiantes, con lo que además varía a lo largo del año porque hay carreras que inician en distintos períodos del ciclo lectivo”, comentó la vicerrectora.
“Entre las carreras numerosas podríamos distinguir algunas de los tres institutos académicos que tenemos; por un lado, se agrupan las carreras de las ciencias sociales, allí siguen siendo las carreras de Contador Público y la Tecnicatura en Contabilidad las más demandas, pero también se reconocen incrementos sustanciales cuando algunas de estas carreras también se presentan en opción a distancia”, dijo y advirtió que es el caso de la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional, que tenía una matrícula muy baja y actualmente tiene más del 400% de estudiantes en su modalidad a distancia.
Para el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, las carreas más elegidas tienen que ver con Agronomía y Veterinaria, pero también con carreras como Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, “por su relevancia en este momento de este tipo de acciones, hacen que la carrera tome más interés”, aportó la vicerrectora.
También manifestó que, dentro del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, las inscripciones se aplican principalmente tanto en carreras de la salud como es el caso de Enfermería o en la propuesta académica de Medicina.
“Tenemos línea de doctorados en los tres institutos y otras propuestas de formación como maestrías y de especializaciones, las cuales están teniendo un gran incremento en la matrícula”, informó la doctora en Ciencia Política.
Cursado
En diálogo con Puntal Villa María, la docente comentó: “Casualmente, el estudio de autoevaluación que acabamos de realizar mostró lo que ocurre con el cursado dentro de la UNVM. Dentro de lo que es la media a nivel nacional, nuestra Universidad tiene la característica de que no tiene un desgranamiento pronunciado en primer y segundo año, que sí es habitual en otras universidades del país”, explicó.
Y agregó: “Sí observamos un desgranamiento en las carreras a partir del cuarto año de cursado, donde ahí ocupa cerca del 40%. Implica que, dentro de la media, es un número beneficioso, pero no quita para nosotros la responsabilidad de seguir trabajando en lo que es la retención de estudiantes”, aclaró.
“El 40% deserta y el 60% termina la carrera”,reafirmó y añadió:“A eso se le suma la duración teórica, es decir, cuánto dura la carrera y cuánto debería durar, de ahí también surge que hay carreras que tienen una duración teórica de cinco años y el promedio general que estamos teniendo es de 6 o 6,8 años de cursado, que no es lineal en todas las carreras”, puntualizó la vicerrectora Elisabeth Theiler.
Inserción laboral
Ante la pregunta de este medio sobre la inserción laboral de los estudiantes que culminan carreras de grado en la UNVM, la vicerrectora afirmó que se realizó un análisis al respecto y se conoció que más del 90% de los graduados y graduadas están insertos en el mundo del trabajo. “Un alto porcentaje de ellos, además, regresan a la localización en sus ciudades o pueblos de origen, por lo que habla del desarrollo potencial para toda la región”, aclaró la docente.