Villa María | Exportaciones | campo | Productores-agropecuarios

Productores, optimistas tras el anuncio de baja en las retenciones

La medida, destinada a impulsar las producciones regionales, implica la baja de 4 a 3 pesos por cada dólar exportado, en los derechos de exportación de más de 200 productos de distintas regiones de nuestro país

La decisión del gobierno nacional de reducir los derechos de exportaciones a más de 200 productos de las economías regionales de todo el país fue bien recibida por los representantes del agro, que si bien marcaron que deberían profundizarse más en varios casos, al menos las catalogaron como “un gesto” por parte del Gobierno para con las producciones de todo el país.

Referentes del agro en la provincia de Córdoba se refirieron al anuncio dado a conocer en la mañana de ayer, a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Nación del listado de los productos a los que se le bajaron los derechos de exportación, y pasaron de tributar 4 pesos por cada dólar exportado a 3 pesos por cada dólar.

Gesto hacia la producción

Marco Giraudo, dirigente ruralista de la zona de Hernando y uno de los principales referentes que tiene Coninagro en Córdoba, fue uno de los representantes del agro que dio su visión sobre los anuncios de Nación, y remarcó que “se trata de un gesto”. 

“No hay duda que es un principio. Nosotros veníamos planteando esta situación desde hace mucho tiempo, y por ejemplo, esta mañana los primeros que se alegraron fueron los arroceros, que venían diciendo que no se podía poner una retención tan alta a esa producción”, destacó.

Giraudo insistió en que por el reclamo constante de los referentes de las entidades del campo lograron que las autoridades nacionales recapacitaran en cuanto a la implementación de las retenciones a las producciones regionales, muchas de las cuales son las principales fuentes de trabajo en diversas zonas productivas.

“Nosotros venimos planteando que a las economías regionales hay que tratarlas de a una. Es lo mismo que cuando se negoció con la Unión Europea desde el Mercosur. La mayoría de estos ítems se hicieron en silencio, durante muchísimo tiempo, y por eso salió bien”, remarcó el dirigente ruralista, quien insistió en que “no podes tratar igual al citrus, al pollo, al arroz o al maní. Todas las producciones tienen sus características puntuales y hay que atenderlas”.

“Para mí es correcto lo actuado, y es un buen indicio para lo que viene”, marcó Giraudo, quien insistió en que cada realidad debe ser analizada de manera particular, a la vez que marcó que en Córdoba uno de los sectores más beneficiados por la medida será el manicero. “Pero también tenemos producciones de pollos o cerdo que son importantes, más allá que no tengan el volumen de otras regiones del país”.

Otro que habló fue el presidente de Cartez, Gabriel de Raedemaeker, quien también evaluó la medida como “un gesto”.

“Siempre es una medida tomada en camino al objetivo final que es la eliminación definitiva de las retenciones”, comenzó explicando el dirigente ruralista, quien insistió en: “Si lo tomamos en ese sentido, nos parece bien; pero seguimos a la expectativa de que el presidente de la Nación cumpla la promesa de eliminar definitivamente las retenciones en diciembre de este año”, expresó el mandatario de una de las entidades ruralistas más representativas de Córdoba.

De Raedemaeker insistió en que al sector productivo le siguen faltando reglas claras y estables para trabajar “y bajar en materia de presión impositiva”.

“Es una quita del 25 por ciento en las retenciones, y a seis meses de la quita definitiva en diciembre próximo. Así que nosotros lo evaluamos como un gesto”, cerró diciendo el titular de Cartez, a PUNTAL VILLA MARÍA.

Quita de retenciones

Durante la jornada del miércoles se conoció la decisión del gobierno nacional de producir una rebaja en los derechos de exportación que venían pagando más de 200 productos provenientes de distintas economías regionales del país, entre los que aparecen por ejemplo: miel, maní, arroz; frutas frescas de pepita, cítricas y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada; hortalizas como el ajo, la cebolla o calabaza, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecán, legumbres y pistachos, entre otros.

La decisión quedó plasmada en el Decreto 464/2019, del gobierno nacional.

Dichos productos venían abonando derechos de exportación al Estado nacional, a razón de 4 pesos por cada dólar exportado; y ahora pasarán a tributar 3 pesos por cada dólar exportado.

La medida, insisten desde el gobierno nacional, se da en contexto de la apertura de nuevos mercados internacionales así como también el incremento importante en la exportación de dichos productos, lo que permitirá un crecimiento en la cadena productiva.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas