El presidente de la Fundación de la Esil (Funesil), Alfredo Gadara y el titular de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas de Río Grande do Sul (Apil), Humberto Doering Brustolin firmaron ayer un convenio marco de colaboración a través del cual, ambas instituciones se comprometieron a llevar adelante proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y capacitación en producción primaria e industrialización de la leche.
Funesil y Apil: un acuerdo para el desarrollo productivo y profesional
Estudiantes de la institución local podrán realizar pasantías en industrias lácteas del sur de Brasil. Además, el objetivo será prestar los servicios de asesoramiento técnico, investigación e innovación y formación educativa que propone
Al mismo tiempo, el acuerdo incluye la posibilidad de que estudiantes del Nivel Superior de la Esil realicen pasantías en algunas de las 40 industrias que forman parte de Apil en el sur de Brasil.
El titular de la entidad del vecino país, señaló que el convenio genera una gran posibilidad para el intercambio de conocimientos y abre las puertas al futuro laboral de los egresados de nuestra institución.
Cabe señalar que el acuerdo es la expresión de voluntad de trabajo en conjunto de dos organizaciones que contribuyen al desarrollo productivo y profesional de cada región.
Importancia del convenio
Fabián Habegger, director del Nivel Superior de la Esil, dialogó con Puntal Villa María y destacó la importancia del convenio.
Aclaró que Apil cuenta con una participación de 40 empresas, aproximadamente, pequeñas y medianas. “La delegación está haciendo una gira técnica en los alrededores de la cuenta de Villa María, visitando fábricas de la zona y a nuestra institución”,precisó.
Del acuerdo también participa la Dirección Nacional de Lechería y la Dirección provincial de Lechería, que acompañaron la propuesta de convenio marco entre Funesil y la asociación de industriales.
“Siempre que se hace un convenio de estas características se trata de que sea beneficioso para ambas organizaciones. En este caso la escuela ofrece los servicios que habitualmente prestamos a las industrias, el servicio de formación profesional, de técnicos egresados, control de calidad, capacitación y extensión, el servicio de investigación, desarrollo y adaptación de tecnológica en producción primaria e industrialización de la leche”,comenzó explicando Habegger.
Por otro lado, desde la organización brasilera maneja como expectativa recibir de la institución villamariense, alguno de los servicios mencionados anteriormente “mostró principal interés en el intercambio de estudiantes locales para realizar pasantías en empresas del sur de Brasil. Esto obedeciendo a que existe cierta avidez por contratar profesionales expertos en el tema”, detalló.
El referente institucional manifestó que el convenio se firma con gran expectativa “de que ambas instituciones seamos capaces de hacer los acuerdos específicos que se justifiquen para el bien de ambas partes”, indicó.
En esa línea, detalló que en relación a la zona productiva de la región, es de gran utilidad que existan intercambios de experiencias. La delegación ya visitó las medianas empresas de la zona “valoraron de manera positiva el tipo de producto que se hace en la región”, dijo, destacando que potencia futuros acuerdos comerciales de las industrias locales con la organización brasilera que nuclea industrias del sector.
Demanda
Habegger destacó que existe amplia demanda de los servicios de formación profesional. “Es importante ya que nuestros egresados están mayormente ocupados y no solo a nivel regional, sino dispersos en todo el mapa lechero poblacional”, remarcó.
Puso en valor la participación de la institución en la cadena productiva, ya sea con egresados o con los servicios mencionados anteriormente.