Nacionales | Gobierno | biocombustibles | reclamo

El Gobierno accedió a cambiar el proyecto sobre biocombustibles y finalmente habría mayor corte

Luego de los reclamos de las provincias productoras, entre las que estuvo Córdoba, el secretario de Energía comunicó la modificación incluída en la iniciativa oficial. El etanol tiene garantizado el 12%, pero en un segundo tramo iría al 18%

Luego del reclamo cerrado de las provincias productoras de biocombustibles, que incluyó a Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Salta, Tucumán y Jujuy, el gobierno nacional decidió dar marcha atrás con la intención -volcada en el megaproyecto de ley enviado al Congreso- de eliminar el piso obligatorio de corte en los combustibles. Por el contrario, habría un sendero de incremento en la participación del etanol y el biodiésel en los combustibles fósiles.

Pero la idea original iba a dejar en manos de las petroleras la decisión de cuánto etanol iban a incluir en las naftas o cuánto biodiésel en el gasoil. Sin certezas para las empresas productoras de biocombustibles, el sector quedaba pendiente de las petroleras y con un alto nivel de incertidumbre que hacía inviable la actividad.

Ese fue el mensaje que llevaron los representantes de las empresas y de las provincias a la Nación con la intención de modificar el proyecto oficial. Primero hubo un encuentro entre ellos para unificar el discurso y las posiciones, y luego comenzaron las rondas de conversaciones con funcionarios de Energía primero para luego llegar al ministro del Interior, Guillermo Francos.

Ayer fue el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien confirmó finalmente las modificaciones. El que dio luego los detalles fue el diputado nacional por Córdoba, del radicalismo, Luis Picat. El oriundo de Jesús María señaló que “se aumenta el corte en combustibles de biodiésel a 10% y luego al 15%. Bioetanol se respeta el 12% y luego pasa a 18% con el objetivo de 27%”. Vale recordar que actualmente el biodiésel tiene un corte de 7,5% en gasoil y el etanol, del 12% en naftas.

En ese sentido, Picat destacó que “esto nos permite más valor agregado, más mano de obra, más cuidado del ambiente”.

Si el corte de etanol pasara al 18% implicaría un crecimiento del 50% en la oferta. Como el 12% actual se divide en partes iguales entre etanol de caña de azúcar y etanol de maíz, sería equivalente a duplicar las plantas de etanol de maíz que hoy producen en la zona central del país, especialmente en Córdoba.

Anoche, la Cámara de Bioetanol de Maíz celebró los cambios y afirmó: “Grandes avances en la Ley de biocombustibles que propone el gobierno nacional, con aumentos de cortes para el bioetanol. Más descarbonización del transporte, más valor agregado federal, más desarrollo regional, más empleo de arraigo”, destacó.