Villa María | Hospital | Salud | enfermedades

“El 90 por ciento de los chicos viene por patología respiratoria”

La doctora Mariana Damia es médica clínica en la guardia del Hospital Pasteur desde 2004. Habló de las consultas más frecuentes durante el invierno y advirtió sobre el riesgo de padecer una neumonía y ser internado

Ha llegado el invierno, y hasta incluso una ola polar dentro del invierno. Y el frío ha traído su consabida sinfonía de estornudos en los espacios públicos, toses en los colectivos y esa sinfonía de fueyes asmáticos suavemente perceptible; los bronquios enfermos soplando un disonante tango.

Por cierto que en muchos casos los pacientes no cuentan con obra social y el lugar a donde todos van a parar es a la guardia del Hospital Pasteur, que además también atiende a personas que, teniendo cobertura, eligen el hospital. 

La doctora Mariana Damia hace catorce años que trabaja ahí. Las guardias de los martes son todas suyas, y dependiendo del día puede tener ochenta, cien o hasta doscientos pacientes.

Y es así que, diálogo telefónico mediante, este matutino la consultó acerca de las patologías más comunes y las consultas más frecuentes de los usuarios.

De guardia permanente

“En este momento hay un sensible aumento en las consultas por patología respiratoria alta y baja; no con la contundencia de otros años pero el porcentaje ha aumentado considerablemente con respecto a otras patologías -comenta la doctora Damia- El resto de las consultas son prácticamente por lo mismo: hipertensión, cuadro de diabetes, accidentes con politraumas...”

-¿Han aumentado las internaciones?

-Sí, hubo un aumento no sólo en las consultas sino también en la internación a causa de patologías respiratorias.

-¿Y cuáles son las patologías respiratorias que merecen internación?

-Sobre todo las neumonías, ya sean asociadas a influenza o adquiridas en la comunidad. Las indicaciones de internación son varias; y pueden durar desde 48 horas hasta un mes si es que se complica. Depende de muchos factores, como la edad del paciente y sus antecedentes.

-¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?

-Un cuadro febril con gran compromiso general, que puede estar asociado a tos, catarro y dolor toráxico puntal punzante. Eso es lo típico. Pero lo más importante es la fiebre alta. Hay que ir urgente al médico.

-¿Hay muchos niños que llegan a la guardia con esta dolencia?

-El 90 por ciento de la consulta pediátrica en la guardia es por enfermedades respiratorias también. La patología en niños ha aumentado sensiblemente en esta época, como pasa todos los años. Y hay mucho más porcentaje de internación en los niños que en adultos por patología infecciosa.

Medicamentos asegurados

-¿Cómo está el hospital a la hora de suministrar los medicamentos?

-La provincia está comprometida con el programa de enfermedades respiratorias aguda y baja, y ha enviado medicación. Básicamente lo que se necesita son aerosoles; es decir salbutamol en aerocámara. La Municipalidad también tiene un gran stock y cubre bastante ese requerimiento. 

-¿Y en pacientes internados?

-En pacientes internados tampoco hay faltante de medicación. De todos modos, el ambulatorio no es la función de la farmacia del hospital, o sea que puede ser que no haya alguna droga. Pero respecto a los aerosoles, está completo.

-¿Hay planes de vacunación contra la neumonía?

-La vacuna Prevenar está dentro del plan y se hace en la niñez. Pero también hay vacuna antigripal para los grupos de riesgo a principios del otoño.

El nuevo hospital y los viejos pacientes

-¿El cambio edilicio del hospital repercutió en las consultas? 

-La consulta no disminuyó para nada. Por el contrario, hubo un aumento. Y no sólo de parte de la población de Villa María sino como centro de derivación de toda la zona de influencia. Puede que haya más consultas de otros barrios con respecto a las que había en el viejo edificio. Mucha gente de esta periferia usa más el hospital. 

-¿Cómo ves la cobertura barrial en la salud villamariense?

-Todos los barrios tienen dispensarios y muy buena cobertura. Lo que quizás debieran hacer algunos de esos centros es, según mi punto de vista, extender el horario de atención. Aunque hay algunos dispensarios que atienden mañana y tarde, como en el caso de Las Playas, que está muy desarrollado por la distancia. Allá hay médicos generalistas y pediatras mañana y tarde.

-¿Lo decís para evitar colapsar el hospital?

-Entre otras cosas. El hospital es un centro de complejidad al cual la gente tendría que llegar sólo por derivación. Todo lo que no se resuelve en el primer nivel de atención, que son los dispensarios, se termina resolviendo acá. Pero las puertas siempre están abiertas. Estamos de guardia permanente.

Iván Wielikosielek  Redacción Puntal Villa María.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas