Provinciales | índice | Irazoqui | ingresos

"Hay que modificar la fórmula de actualización por un índice blando"

Lo dijo la abogada de hipotecados UVA, Julia Irazoqui, quien se mostró pesimista sobre la posibilidad de que aparezca una solución de fondo. Además, dijo que el proyecto de consenso tiene aspectos inconstitucionales

La abogada Julia Irazoqui, referente de los deudores hipotecarios UVA, es escéptica con respecto a la discusión que avanza en el Congreso para modificar la regulación de estos créditos. Sostiene que, para ofrecer una solución de fondo, “hay que modificar la actualización por un índice blando” que se base en la evolución del ingresos de los trabajadores dado que, en definitiva, es lo que los bancos toman en cuenta al momento definir si un ciudadano califica para un préstamo.

“Lo hemos dicho hasta el cansancio, es modificar la fórmula de actualización por un índice blando, que contemple la variación salarial. No todos los deudores hipotecarios tienen buenas paritarias o al menos una paritaria acorde a la inflación”, señaló la abogada.

“No hay que olvidar que al crédito los bancos lo dan en función de los ingresos, que la cuota no puede tener una afectación superior de del 30 por ciento”, amplió la cordobesa, referente de los deudores hipotecarios bajo este sistema.

“Híbrido”

Consultada sobre los proyectos presentados en la Cámara Baja, Irazoqui recordó que los usuarios elevaron su propia iniciativa que planteaba la modificación del índice de actualización del capital “pero fue tremendamente resistida por los ideólogos del sistema y también por el lobby de los bancos”.

¿Qué opina del proyecto que podría tener dictamen de comisiones en Diputados?

Es un bluff, porque hibridan los proyectos de Heller y Cobos, que se pusieron de acuerdo justamente para eso. Crean un fondo fiduciario, que significa echar nafta al fuego, porque los deudores -que ya no pueden pagar- van a tener que aportar para salvaguardar a los deudores que ingresen al sistema. Y los bancos aportan un encaje de los créditos UVA que se tomaron en su momento, muy pequeño, del 0,0025 por ciento.

¿Qué escenario se imagina si ese proyecto finalmente prospera?

La modificación de la ley va a ser resistida, y tiene muchas aristas inconstitucionales, porque los usuarios tienen que renunciar a hacer demandas en el futuro, algo que va a hacer mucho ruido. No sé si este proyecto será aprobado. Soy pesimista con este Congreso, porque ni siquiera se puede poner de acuerdo en una modificación de la ley de alquileres. Son cosas de mucha gravedad institucional.