Villa María | Influenza aviar | laguna Las Mojarras | Senasa

El segundo caso de gripe aviar del país fue detectado en la laguna Las Mojarras

Fue confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria tras obtener los resultados de las muestras tomadas a dos patos silvestres muertos. Se conformó una mesa interdisciplinaria de trabajo en la provincia

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso de influenza aviar (IA) H5 en dos patos silvestres hallados muertos en la provincia de Córdoba, que a su vez es el segundo caso a nivel nacional después del de Jujuy.

La detección fue confirmada en análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras tomadas a dos patos silvestres muertos, ambos con resultado positivo, en la laguna Las Mojarras en el departamento General San Martín, en cercanías de Tío Pujio.

Agentes del Senasa llegaron al lugar a partir de una notificación recibida ayer realizada por la Policía Ambiental de Córdoba y tomaron las muestras que fueron remitidas para su análisis y diagnóstico al laboratorio del organismo en Martínez, provincia de Buenos Aires.

Procedimiento

Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, precisó: “El miércoles 15 de febrero recibimos una llamada telefónica de la ciudad de Villa María informando que en la laguna Las Mojarras habían aparecido patos silvestres muertos. Inmediatamente nos contactamos con Senasa Córdoba para coordinar acciones conjuntas, concretamos una inspección al lugar y se enviaron las muestras para que el organismo nacional pudiera realizar los análisis correspondientes, los cuales dieron positivo en la tarde del viernes”.

El miércoles 15 de febrero recibimos una llamada telefónica de la ciudad de Villa María informando que en la laguna Las Mojarras habían aparecido patos silvestres muertos. Inmediatamente nos contactamos con Senasa Córdoba para coordinar acciones conjuntas, concretamos una inspección al lugar y se enviaron las muestras para que el organismo nacional pudiera realizar los análisis correspondientes, los cuales dieron positivo El miércoles 15 de febrero recibimos una llamada telefónica de la ciudad de Villa María informando que en la laguna Las Mojarras habían aparecido patos silvestres muertos. Inmediatamente nos contactamos con Senasa Córdoba para coordinar acciones conjuntas, concretamos una inspección al lugar y se enviaron las muestras para que el organismo nacional pudiera realizar los análisis correspondientes, los cuales dieron positivo

“Las tareas conjuntas que se llevan adelante en el lugar consisten en analizar las aves de traspatio (gallinas, patos domésticos, entre otros) que están en contacto directo con la fauna silvestre y tienen posibilidades de contagiarse al permanecer sueltas y compartir alimentación y agua, además de efectuar un primer anillo de control en la zona y en los alrededores”, agregó Rinaudo.

Mesa interdisciplinaria

Tras conocerse este viernes la confirmación del primer caso de gripe aviar en Córdoba, el gobierno de la provincia conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria de la que participan los ministerios de Coordinación (Policía Ambiental y Secretaría de Ambiente), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y Ministerio de Seguridad (Duar); municipios, sector privado, representantes de Senasa y de la Administración de Parques Nacionales.

“El objetivo es trabajar coordinadamente en el seguimiento, evaluación y definición de acciones en cada momento y con cada área involucrada en función de los lineamiento definidos por Senasa como máxima autoridad, para de esta manera poder intervenir con la mayor celeridad y efectividad posibles”, sostuvo el secretario de Policía Ambiental.

Es importante señalar que, hasta el momento, no hay casos detectados en Villa María.

Influeza aviar

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Puede afectar a especies de aves a nivel mundial y puede variar de entre moderada y grave en función de la cepa de virus involucrada. La cepa más severa, llamada influenza aviar altamente patogénica (HPAI, por sus siglas en inglés), la causa virus con proteínas superficiales H5 o H7. La mayoría de los casos en humanos son resultado de contacto cercano con aves enfermas.

Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el hospedero natural del virus (principalmente patos y gansos) y está siendo el principal factor de diseminación a través del continente.

La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una enfermedad de alto impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola, debido a que provoca muy altos índices de mortandad. Si bien no es posible frenar o mitigar el avance de la enfermedad a través de las zonas donde asientan las aves migratorias, sí resulta posible adoptar medidas de preparación y mitigar su diseminación y su impacto negativo en la avicultura, lo que se logra a través de la detección precoz, la atención inmediata para contener su dispersión a otras aves dentro del país y el refuerzo permanente de las medidas de bioseguridad en las granjas comerciales.

Cabe remarcar que el virus de IA no se transmite a las personas por el consumo de carne y huevo. Solo se transmite por contacto directo al manipular aves enfermas o muertas por el virus.

Recomendaciones frente a casos sospechosos

La directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, efectúa recomendaciones a productores y ciudadanos en general sobre cómo actuar frente a la presencia de casos sospechosos de influenza aviar o aves muertas.

“Desde el Senasa mantenemos las acciones de vigilancia tanto en aves silvestres como en domésticas que se vienen realizando en los últimos meses y que permitieron la detección temprana de la enfermedad en el país”, dijo Melón.

Desde el Senasa mantenemos las acciones de vigilancia tanto en aves silvestres como en domésticas que se vienen realizando en los últimos meses y que permitieron la detección temprana de la enfermedad en el país Desde el Senasa mantenemos las acciones de vigilancia tanto en aves silvestres como en domésticas que se vienen realizando en los últimos meses y que permitieron la detección temprana de la enfermedad en el país

También aclaró que se reforzaron las acciones de emergencia sanitaria declarada por la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres.

La referente de la cartera hizo hincapié en las recomendaciones para el sector productivo. “Es necesario intensificar las medidas de bioseguridad e higiene en los establecimientos avícolas y a toda la población que no manipule aves con signos sospechosos o aves muertas y den aviso de inmediato”, completó.

Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa, a través de los siguientes canales: en las oficinas del Senasa –personalmente o comunicándose por teléfono–. A través de la app Notificaciones Senasa, disponible en Play Store, o enviando un correo a [email protected] o en la página web, en el apartado Avisá al Senasa o a vía WhatsApp a través del 11 5700-5704.