A fines del año pasado y por primera vez en su rica historia, la Sociedad Italiana de Villa María nombró un director de Cultura: Emiliano Kandiko, cantante del Dúo por la Vida y referente ineludible del tango en la ciudad.
“Quisimos derivar la tarea de organización a Emiliano, que es un gran conocedor del quehacer cultural. Por suerte él aceptó y nos prestigia con su presencia”, comenta el presidente de la entidad, Mario “Chochi” Trento.
Por su parte y desde que asumió en su nuevo rol, Kandiko ya organizó el 17 de marzo la presentación de nuevos talentos en el auditorio del Rectorado; donde cantaron Rosela Libertad, Gastón Olivera, Leonardo Fumale, Mauro Viano y Camila Felipe. Y el pasado viernes 6 de abril en la Sociedad Italiana, se distinguió a la cantante Analía Rosso como miembro honorario de la institución.
Sin embargo, uno de los grandes eventos tendrá lugar el próximo fin de semana, ya que al decir de Kandiko “tendremos nuevos talentos pero también grandes clásicos de nuestro tango”.
Y es que el viernes 20 de abril, el director de cultura organizará una charla-homenaje a Francisco Pracánico y Edmundo Rivero en la Usina Cultural. “Estará la nieta del músico y amigo de Gardel, Adriana Pracánico, pero también el hijo de Edmundo Rivero, “Muni”, y será con entrada libre gratuita. El sábado 21, es decir, al otro día, habrá nuevos talentos en el Rectorado (Entre Ríos 1431); y además de la actuación de Analía Rosso y Mauro Viano, cantará “Muni” acompañado por Oscar Bravin en bandoneón. La entrada tendrá un costo de 200 pesos”.
Tango, inmigración y después
-¿Cuál ha sido el aporte de los italianos a la música ciudadana ?
-La inmigración italiana ha sido fundamental en la historia del tango. Un montón de músicos escenciales han sido italianos o hijos de italianos. Desde José Razzano que acompañó a Gardel, hasta Discépolo, cuyo padre peleó codo a codo con Garibaldi, sin olvidarnos de Ignacio Copsini que había nacido en Sicilia o el padre de Astor Piazzolla.
-También Italia hizo un gran aporte lingüístico al tango ¿no?
-Totalmente. Porque el lunfardo que se hablaba en Buenos Aires a principios del siglo pasado y en el que fueron escritos tantos tangos memorables, era una mezcla de castellano con italiano. Palabras como “furbo” o “pipistrella” vienen directamente de Italia.
-Sin embargo, el maridaje Italia-Argentina no sólo se quedó en el principio del siglo veinte...
-No, claro... Llegó mucho más cerca en el tiempo. Porque la cantante italiana Milva difundió muchísimos tangos de Piazzolla en su país. Incluso el propio Piazzolla llegó a escribirle piezas en italiano directamente para ella.
-Como actual director de Cultura de la Sociedad Italiana ¿cuál es tu mayor desafío?
-Aportar todo lo que podamos desde el Dúo por la Vida con mi comañero Diego Hernán González. Y generar espectáculos de calidad desde esta institución que, por su historia, se merece volver a estar en un lugar de privilegio en la escena cultural villamariense.
I.W.
Comentá esta nota
Por su parte y desde que asumió en su nuevo rol, Kandiko ya organizó el 17 de marzo la presentación de nuevos talentos en el auditorio del Rectorado; donde cantaron Rosela Libertad, Gastón Olivera, Leonardo Fumale, Mauro Viano y Camila Felipe. Y el pasado viernes 6 de abril en la Sociedad Italiana, se distinguió a la cantante Analía Rosso como miembro honorario de la institución.
Sin embargo, uno de los grandes eventos tendrá lugar el próximo fin de semana, ya que al decir de Kandiko “tendremos nuevos talentos pero también grandes clásicos de nuestro tango”.
Y es que el viernes 20 de abril, el director de cultura organizará una charla-homenaje a Francisco Pracánico y Edmundo Rivero en la Usina Cultural. “Estará la nieta del músico y amigo de Gardel, Adriana Pracánico, pero también el hijo de Edmundo Rivero, “Muni”, y será con entrada libre gratuita. El sábado 21, es decir, al otro día, habrá nuevos talentos en el Rectorado (Entre Ríos 1431); y además de la actuación de Analía Rosso y Mauro Viano, cantará “Muni” acompañado por Oscar Bravin en bandoneón. La entrada tendrá un costo de 200 pesos”.
Tango, inmigración y después
-¿Cuál ha sido el aporte de los italianos a la música ciudadana ?
-La inmigración italiana ha sido fundamental en la historia del tango. Un montón de músicos escenciales han sido italianos o hijos de italianos. Desde José Razzano que acompañó a Gardel, hasta Discépolo, cuyo padre peleó codo a codo con Garibaldi, sin olvidarnos de Ignacio Copsini que había nacido en Sicilia o el padre de Astor Piazzolla.
-También Italia hizo un gran aporte lingüístico al tango ¿no?
-Totalmente. Porque el lunfardo que se hablaba en Buenos Aires a principios del siglo pasado y en el que fueron escritos tantos tangos memorables, era una mezcla de castellano con italiano. Palabras como “furbo” o “pipistrella” vienen directamente de Italia.
-Sin embargo, el maridaje Italia-Argentina no sólo se quedó en el principio del siglo veinte...
-No, claro... Llegó mucho más cerca en el tiempo. Porque la cantante italiana Milva difundió muchísimos tangos de Piazzolla en su país. Incluso el propio Piazzolla llegó a escribirle piezas en italiano directamente para ella.
-Como actual director de Cultura de la Sociedad Italiana ¿cuál es tu mayor desafío?
-Aportar todo lo que podamos desde el Dúo por la Vida con mi comañero Diego Hernán González. Y generar espectáculos de calidad desde esta institución que, por su historia, se merece volver a estar en un lugar de privilegio en la escena cultural villamariense.
I.W.
Noticias Relacionadas
Lo que se lee ahora
Villa María