De la mano de Rocío Fatyass, coordinadora del proyecto, “Niñxs Investigadorxs” abre las puertas a un mundo de posibilidades. A través de talleres, juegos y actividades lúdicas, los niños de entre 5 y 15 años se adentran en los misterios de la ciencia, la cultura, la naturaleza y la tecnología.
“Este proyecto que coordino e integro con otros compañeros y compañeras nace inicialmente de un interés personal de continuar con mi trabajo posdoctoral, venía investigando y militando en otros proyectos muy anclados en la lógica de la educación popular en Villa María y a partir de ello emerge mi interés por explorar nuevas preguntas y nuevos territorios”, indicó la docente.
Señaló que el principal interés radica en discutir las formas en las que se produce el conocimiento, la ética y la política de la investigación.
“Poder generar un proyecto que construya en relación con otros el conocimiento y salir de un formato tradicional, avanzando hacia una forma de hacer investigación comprometida, territorial y colectiva”, dijo en diálogo con este medio.
El proyecto busca conocer y comprender la vida cotidiana de las infancias de clases populares, enfocando las relaciones que tienen con otros pares y los adultos, cómo se apropian y habitan el barrio, la ciudad.
“Este proyecto busca llevar adelante una investigación colaborativa con perspectiva de género y discutir la desigualdades”, aportó.
Voces de los niños
Sobre la elección del barrio, la investigadora manifestó que, si bien se suele trabajar en el marco de la escuela, se tomó la decisión de salir de los marcos institucionales con el fin de explorar el territorio.
“Es un barrio muy particular, ya que no hay instituciones estatales y no estatales presentes, hay un comedor que no tiene actividades sino que se entregan alimentos”, dijo Faytass.
Compartir experiencias
Las experiencias en “Niñxs Investigadorxs” no se limitan al espacio del proyecto. Los niños comparten sus hallazgos con sus familias y la comunidad, creando un diálogo enriquecedor que fortalece los lazos sociales.
La docente explicó que los niños y niñas que habitan el barrio villanovense manifiestan curiosidad en las actividades. “Demandan y necesitan que seamos claros y responsables con las cosas que proponemos, reclaman nuestras presencias y disfrutan compartir y hacer actividades”, enfatizó.
La docente subrayó la necesidad de exploración que tienen los más chicos. “Disfrutan de aprender y nos damos cuenta de que las actividades son relevantes, nos dan pistas de cómo viven, lo que desean. Hay un deseo de escribir y de dibujar, aprender y conocer”, dijo.
También destacó el impulso de las niñas y niños investigadores de conocer la ciudad que habitan.
“Deseamos que sigan recorriendo espacios que los potencien”
“Niñxs Investigadorxs” es más que un proyecto de extensión universitaria. Es una semilla que se siembra en el corazón de los niños, despertando su curiosidad, su capacidad crítica y su pasión por aprender.
Faytass aseguró el marcado interés por aprender y hacer.
“Niñas y niños se vinculan con el conocimiento y producen conocimiento. Les interesa”, indicó y añadió:“Tenemos que discutir qué es hacer ciencias, ya que los niños y niñas renuevan esos regímenes de verdad y los discuten. Este proyecto permite entender acerca de su vida y la de nosotros mismos”.
Sobre la importancia de acercar la ciencia a las infancias para fomentar la formación de futuros profesionales que se insertan a la comunidad, la investigadora explicó que ansían que los más chicos formen parte activa de los espacios académicos. “El equipo tiene una red social, allí producimos contenido audiovisual y la intención es que se incorporen y se apropien de todos estos espacios, de la escuela, la academia, la red del equipo y vamos generando esas conexiones de posibilidad. Hay una intencionalidad de hacer lugar a sus formas de producir conocimiento y a sus voces”, destacó.
“El proyecto apuesta a comprender la vida de niños y niñas y que eso tenga a mediano y largo plazo un diálogo con las políticas públicas que llegan a ese barrio o no llegan y para el futuro deseamos que sigan aprendiendo y recorriendo espacios que los potencien”.
Proyecto
El proyecto, que empieza a rodar en agosto del año 2021, se lleva adelante al aire libre y se inscribe con un equipo de la Universidad Nacional de Villa María que forma parte de investigación y extensión. “Este proyecto no podría darse sin la presencia y la puesta de una universidad pública como es la UNVM”, reflexionó.
niñxs investigadores2.jpeg
En Instagram se encuentra el contenido producido: ninasyninosinvestigadores.