De paso por Villa María, en donde mantuvo una reunión con industriales asociados a la gremial empresaria, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, dialogó con PUNTAL VILLA MARÍA sobre los temas que hacen a la realidad del sector. A diferencia del contacto anterior, en el que sostuvo que el precio de la leche debería bajar para adecuarse a los valores de la exportación (lo que generó un fuerte debate en toda la cadena), en esta oportunidad el directivo no quiso avanzar sobre ese tema sino que enfatizó el pedido que hizo la entidad frente al gobierno nacional para lograr una baja de retenciones en las exportaciones de lácteos.
Así, indicó, se podrá amortiguar la caída de precios en el mercado internacional y sostener los valores internos. A su vez, destacó que para ciertas cuestiones, como esa específicamente, es importante que las demandas surjan de todos los actores que forman parte del encadenado productivo.
Impacto
La posición pública de Villano sobre el precio de la leche, dada a conocer en una entrevista que mantuvo con este medio, generó un fuerte reclamo de la producción. Pasado un mes de esa declaración, el histórico representante de las pymes lácteas minimizó la polémica y se concentró en el reclamo encabezado ante distintas áreas gubernamentales.
“Lo que yo advertí y después se plasmó en un informe y una nota enérgica que presentamos ante las autoridades, como los ministros de Producción Dante Sica, y Agroindustria, Luis Etchevehere, tenía que ver con las condiciones para que se mantengan los precios. Es que todo lo que produzcamos de más debe estar atado a la demanda del mercado interno y de la exportación. A nivel local sabemos que por ahora no va a traccionar, por lo tanto tenemos que apuntar afuera”, explicó el presidente de Apymel.
Por ese motivo, precisó: “Pedimos que se saquen las retenciones en forma total o por lo menos se suspendan en este momento, porque el número de la exportación no cierra; y no nos olvidemos que además de los $ 3 por dólar de retenciones, que equivalen a un 8 por ciento, también se redujeron al 50 por ciento los reintegros. Que un producto como el queso, que es el que mayormente producimos las pymes, con tanto valor agregado y significación a nivel regional por lo que representa en mano de obra, se castigue es un tema. Entendemos que es una emergencia, no desconocemos la situación general del país, pero sostenemos que cuando los números no cierran para las exportaciones, como ahora, una medida así no sirve. Si no da la operación no se puede exportar, por lo tanto esos $ 3 tampoco se podrán cobrar. Hay que ser inteligentes y modificar esto”.
Y añadió: “Hasta ahora se logró, y no es poco, mantener los precios. La mayoría de nuestros productos no son para exportar sino que van al mercado interno; en la medida en que vaya creciendo la leche de primavera hay: o bien que sacar la leche afuera o estoquearla. Para las dos cosas tienen que existir medidas que nos exceden, porque para estoquear tenemos que tener financiamiento y con las tasas actuales es imposible”.
Asimismo, valoró el trabajo desarrollado desde la entidad para incentivar las exportaciones. “Tenemos en marcha una plataforma. Las pymes exportan un 7 por ciento de los lácteos, que parece poco pero no lo es si comparamos con otras economías regionales; la mayoría no superan el 1 por ciento frente a las grandes empresas. Para llegar ahí desarrollamos esa plataforma de exportación; hace 5 cinco años teníamos 4 o 5 empresas habilitadas para exportar y hoy contamos con más de 30. Los deberes los estamos haciendo, pero hay cosas que no dependen de nosotros”.
Completó la idea afirmando que eso motivó el reclamo por las retenciones. “Incluso entidades de la producción también están alzando su voz. Tenemos que entender como sector que hay temas por los que debemos reclamar todos; no pueden estar las pymes, las grandes empresas y la producción cada uno por su lado. Hay medidas y acciones en común y hace a la fuerza del pedido”.
El directivo señaló que en las últimas semanas se viene registrando una baja de precios de los productos a salida de fábrica porque “se incrementó la oferta y no hay demanda del mercado interno. Las fábricas están tratando de mantener lo máximo posible el precio, porque el objetivo es sostener el valor al productor, que llegó a un nivel que hace mucho tiempo no tenía; y en buena hora porque en este rubro tan sacrificado y particular debe tener rentabilidad el productor y la pyme”.
Sobre el pedido de suspensión de retenciones, el directivo indicó que la respuesta hasta el momento por parte de las autoridades es que finalizan en diciembre del próximo año. Villano subrayó que en el caso de la lechería la disposición debería tener en cuenta el incremento de producción que se generará durante la primavera y que podría afectar al mercado.
“Es innegable que en los próximos meses se generará un excedente de producción, como mínimo de 10 por ciento. Eso lo vamos a tener y nosotros vemos que el mercado interno no podrá absorber ese mayor volumen. Por lo tanto tiene que ir a la exportación, que se mueve con precios internacionales. La última licitación de Fonterra (empresa neozelandesa que opera como referencia en el mercado mundial) tuvo una baja, no muy significativa, pero igualmente cayeron los precios. Como nos tenemos que acomodar al precio internacional, queremos que se destraben las medidas que obstaculizan la exportación para poder mantener el precio de la leche. Tanto el tambo como la pyme merecen tener rentabilidad; por eso seguiremos reclamando”.
Finalmente, Villano se pronunció sobre el acuerdo paritario rubricado con Atilra la semana pasada.
“En general ha sido un buen acuerdo. Me parece que es así cuando ningún sector está totalmente conforme. Fue muy dura y difícil la negociación, se sucedieron muchas reuniones durante los 3 meses que duró la discusión. Se trata de una de las últimas paritarias que se cierran y creo que se puso en todos los sectores la mayor responsabilidad como para cerrar algo posible. Entendíamos que hay que recomponer, con un proceso inflacionario como el que estamos viviendo, pero también acomodándonos a la realidad de las industrias, específicamente las pymes que tenemos una participación muy importante dentro de la paritaria”, concluyó.
Pablo Correa. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
Impacto
La posición pública de Villano sobre el precio de la leche, dada a conocer en una entrevista que mantuvo con este medio, generó un fuerte reclamo de la producción. Pasado un mes de esa declaración, el histórico representante de las pymes lácteas minimizó la polémica y se concentró en el reclamo encabezado ante distintas áreas gubernamentales.
“Lo que yo advertí y después se plasmó en un informe y una nota enérgica que presentamos ante las autoridades, como los ministros de Producción Dante Sica, y Agroindustria, Luis Etchevehere, tenía que ver con las condiciones para que se mantengan los precios. Es que todo lo que produzcamos de más debe estar atado a la demanda del mercado interno y de la exportación. A nivel local sabemos que por ahora no va a traccionar, por lo tanto tenemos que apuntar afuera”, explicó el presidente de Apymel.
Por ese motivo, precisó: “Pedimos que se saquen las retenciones en forma total o por lo menos se suspendan en este momento, porque el número de la exportación no cierra; y no nos olvidemos que además de los $ 3 por dólar de retenciones, que equivalen a un 8 por ciento, también se redujeron al 50 por ciento los reintegros. Que un producto como el queso, que es el que mayormente producimos las pymes, con tanto valor agregado y significación a nivel regional por lo que representa en mano de obra, se castigue es un tema. Entendemos que es una emergencia, no desconocemos la situación general del país, pero sostenemos que cuando los números no cierran para las exportaciones, como ahora, una medida así no sirve. Si no da la operación no se puede exportar, por lo tanto esos $ 3 tampoco se podrán cobrar. Hay que ser inteligentes y modificar esto”.
Y añadió: “Hasta ahora se logró, y no es poco, mantener los precios. La mayoría de nuestros productos no son para exportar sino que van al mercado interno; en la medida en que vaya creciendo la leche de primavera hay: o bien que sacar la leche afuera o estoquearla. Para las dos cosas tienen que existir medidas que nos exceden, porque para estoquear tenemos que tener financiamiento y con las tasas actuales es imposible”.
Asimismo, valoró el trabajo desarrollado desde la entidad para incentivar las exportaciones. “Tenemos en marcha una plataforma. Las pymes exportan un 7 por ciento de los lácteos, que parece poco pero no lo es si comparamos con otras economías regionales; la mayoría no superan el 1 por ciento frente a las grandes empresas. Para llegar ahí desarrollamos esa plataforma de exportación; hace 5 cinco años teníamos 4 o 5 empresas habilitadas para exportar y hoy contamos con más de 30. Los deberes los estamos haciendo, pero hay cosas que no dependen de nosotros”.
Completó la idea afirmando que eso motivó el reclamo por las retenciones. “Incluso entidades de la producción también están alzando su voz. Tenemos que entender como sector que hay temas por los que debemos reclamar todos; no pueden estar las pymes, las grandes empresas y la producción cada uno por su lado. Hay medidas y acciones en común y hace a la fuerza del pedido”.
El directivo señaló que en las últimas semanas se viene registrando una baja de precios de los productos a salida de fábrica porque “se incrementó la oferta y no hay demanda del mercado interno. Las fábricas están tratando de mantener lo máximo posible el precio, porque el objetivo es sostener el valor al productor, que llegó a un nivel que hace mucho tiempo no tenía; y en buena hora porque en este rubro tan sacrificado y particular debe tener rentabilidad el productor y la pyme”.
Sobre el pedido de suspensión de retenciones, el directivo indicó que la respuesta hasta el momento por parte de las autoridades es que finalizan en diciembre del próximo año. Villano subrayó que en el caso de la lechería la disposición debería tener en cuenta el incremento de producción que se generará durante la primavera y que podría afectar al mercado.
“Es innegable que en los próximos meses se generará un excedente de producción, como mínimo de 10 por ciento. Eso lo vamos a tener y nosotros vemos que el mercado interno no podrá absorber ese mayor volumen. Por lo tanto tiene que ir a la exportación, que se mueve con precios internacionales. La última licitación de Fonterra (empresa neozelandesa que opera como referencia en el mercado mundial) tuvo una baja, no muy significativa, pero igualmente cayeron los precios. Como nos tenemos que acomodar al precio internacional, queremos que se destraben las medidas que obstaculizan la exportación para poder mantener el precio de la leche. Tanto el tambo como la pyme merecen tener rentabilidad; por eso seguiremos reclamando”.
Finalmente, Villano se pronunció sobre el acuerdo paritario rubricado con Atilra la semana pasada.
“En general ha sido un buen acuerdo. Me parece que es así cuando ningún sector está totalmente conforme. Fue muy dura y difícil la negociación, se sucedieron muchas reuniones durante los 3 meses que duró la discusión. Se trata de una de las últimas paritarias que se cierran y creo que se puso en todos los sectores la mayor responsabilidad como para cerrar algo posible. Entendíamos que hay que recomponer, con un proceso inflacionario como el que estamos viviendo, pero también acomodándonos a la realidad de las industrias, específicamente las pymes que tenemos una participación muy importante dentro de la paritaria”, concluyó.
Pablo Correa. Redacción Puntal Villa María