Tras el retiro del paquete fiscal de la ley ómnibus por parte del Gobierno de Javier Milei, el campo celebra la medida y la política teme por los ajustes que pueden recaer en las provincias.
“Que el oficialismo renuncie al capítulo fiscal sólo demuestra que no tienen la intención de dialogar y menos de consensuar una ley. Sólo los mueve el objetivo de ajustar brutalmente. Serán las provincias las que ahora sufrirán los ajustes y recortes, casi a modo de castigo de parte del gobierno nacional”, dijo ayer la diputada de Hacemos Coalición Federal Natalia de la Sota, ante una consulta de Puntal.
Yañadió:“Me preocupa mucho que entre Excel y Excel no se tenga en cuenta que hay personas, no números. Son personas en Córdoba y el país con realidades dificilísimas que están sufriendo el ajuste por los aumentos, la recesión y la no actualización de salarios”.
Por su parte, el presidente del bloque de diputados de la UCR, Rodrigo de Loredo, expresó: “Es una decisión acertada del ministro @LuisCaputoAR separar el tema que requiere una instancia más de discusión. Todos coincidimos con la necesidad de equilibrio fiscal, pero los medios para alcanzarlos tienen que ser equitativos y razonables”.
Luis Macario, titular de la UIC, sostuvo en diálogo con Puntal: “Pienso que el Gobierno retiró el paquete fiscal porque no iba a tener los votos para varios de los puntos que estaban vinculados a esto. En cuanto a los derechos de exportación, los gobernadores estaban bien plantados y, más allá de los gobernadores, los diputados de la oposición tampoco avalaban dicho aumento”.
“En el paquete, estaba el tema de la moratoria y del blanqueo y también el tema previsional. Sin lugar a dudas me parece que todo eso necesitaba también más tiempo para la discusión y para los acuerdos”, puntualizó.
“Hay que ver ahora cómo piensa hacer el gobierno nacional con respecto a este capítulo porque para él la eliminación del déficit es un objetivo central y estaba basado buena parte en un aumento de los ingresos y en un aumento de impuestos”, aseveró.
“Así que habrá que ver cuál es la estrategia que adoptan para tratar de cerrar el déficit fiscal”, manifestó.
Macario indicó que “la oposición le decía que el camino no era éste, fundamentalmente el tema del derecho de exportación, así que habrá que ver cómo serán los acontecimientos después”.
El director del Instituto Consenso Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, señaló: “El Gobierno reconoció su derrota parlamentaria. El ministro de Economía del presidente Javier Milei, Toto Caputo, sinceró el fracaso del gobierno en su desatinado intento para hacer aprobar la #LeyÓmnibus en el Congreso. El ministro anunció que ‘retiran’ del proyecto de ley el ‘paquete fiscal’, es decir, el corazón de la pretendida #LeyÓMNIBUS. Fracaso rotundo para el gobierno, aunque quieran maquillarlo”.
En tanto, el presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, especificó que “el tema se está haciendo ver con el equipo técnico” para tener una opinión fundada sobre el particular.
Por su lado, el diputado de Hacemos Coalición Federal Oscar Agost Carreño dijo:“No consiguieron el consenso mínimo en temas particulares”.
Yagregó:“Desde el lugar que me otorgaron los cordobeses, vengo trabajando desde la Cámara de Diputados para avanzar con el tratamiento de la #LeyÓmnibus que pidió el Ejecutivo. Pero eso no significa que voy a firmar un cheque en blanco al Presidente. Lo voy a hacer de manera responsable”.
Por último, el vicepresidente segundo de CRA, Javier Rotondo, señaló a Puntal:“En torno de los anuncios del ministro Caputo creo que la palabra que los puede definir es ni alegría, ni lógica, ni beneplácito, solamente me parece que el Gobierno está siendo coherente con una línea por la cual lo llevó a tener el porcentaje de votos que tuvo, creo que la línea de la disminución de presión fiscal era algo necesario”.
E indicó:“No se toma como un triunfo, obviamente que se toma de buena manera, pero para nada con beneplácito porque hubiese sido realmente un frente importante de conflicto y de situación problemática en la suba que estaba planteada en el capítulo fiscal de la ley Bases”.
“Por lo tanto lo tomamos con mucha calma, sí con una expectativa, a diferencia de otros gobiernos, de haber sabido recalcular y haber escuchado la voz de diputados y senadores de las provincias como de algunos gobernadores como de las entidades agropecuarias y me parece que ésa es la conclusión”, manifestó.
“Lo que sí ahora queda es seguir con nuestros legisladores de cada provincia y con los gobernadores porque me parece que este traslado de de presión fiscal que los gobernadores no lo tomen como una cuestión de hacerlo con los impuestos provinciales”, finalizó.