Días atrás el Ministerio de Desarrollo Productivo aprobó las normas complementarias y aclaratorias del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, con lo que estableció las actividades que serán promovidas.
En ese sentido, el presidente del Clúster de impulso tecnológico de Villa María, Marcos Vega, manifestó que están muy ansiosos por esta ley que viene avanzando. “Todavía no están listos los aplicativos para que las empresas se puedan registrar pero se vienen dando importantes avances”, indicó.
Dentro de los beneficios que otorga la ley, hay rebajas del 70% de contribuciones patronales y alícuotas 0 a los derechos de exportación de servicio. “También habrá beneficios para las empresas que empleen mujeres, personas con discapacidad y demás”, señaló Vega.
En esa línea, el presidente del Clúster remarcó que aún falta que desde la secretaría se termine de definir el aplicativo, que en los próximos quince días las empresas podrán empezar a postularse para acceder a los beneficios.
Impulso a las empresas
“Estos impulsos son vitales y particularmente desde el Clúster tratamos de que las empresas socias puedan exportar sus servicios, entonces la ley de economía del conocimiento viene a impulsar ese sector gravando con alícuota 0 el derecho de exportación”, dijo Marcos Vega.
Además, manifestó que una gran masa de empresas del Clúster está interesada y va a postularse para acceder a estos beneficios que otorga la ley, “no obstante, tienen que tener alguna cuestión ya resuelta como la acreditación de normas de calidad, realización de inversiones en capacitación y que tengan un porcentaje de exportación, de estos requisitos tienen que cumplir dos”, dijo.
Y agregó: “No van acceder el 100% de las empresas del Clúster, pero sí podemos decir que el 50% de las mismas están interesadas en postularse, y es importante destacar que la cantidad de personas que se encuentran dentro del clúster ronda en los 700 empleos”.
Momento de crecimiento
Desde la entidad de impulso tecnológico local aseguraron que el año pasado fue de gran crecimiento a pesar de la situación que provocó la pandemia. “Fue un período de crecimiento para las empresas de tecnología que se dio rápido, algo que esperábamos para dentro de cinco años”, expresó Vega.
“Para este 2021 se proyecta una transformación digital y la perspectiva es que va a continuar una situación similar a la del año pasado, lo cual va a ser un año de crecimiento para el clúster tecnológico de Villa María”, aseguró su presidente.
Economía del conocimiento
Se trata de la ley N° 27.506, que había sido sancionada a principios de este mes por la Cámara de Diputados y finalmente fue promulgada este lunes, con su publicación en el Boletín Oficial.
La norma beneficia a la industria del software, producción audiovisual, biotecnología, bioinformática, ingeniería genética, nanociencia, industria aeroespacial y satelital y la ingeniería nuclear.
En ese sentido, incluye a los "servicios profesionales, únicamente en la medida que sean de exportación" y estén dentro de los sectores jurídicos, de contabilidad general, consultoría de gerencia, gerenciales y de relaciones públicas, auditoría, cumplimiento normativo, asesoramiento impositivo y legal, de traducción e interpretación, gestión de recursos humanos, o de publicidad, creación y realización de campañas publicitarias.
Además, abarca al diseño de experiencia del usuario, de producto, de interfaz de usuario, diseño web, diseño industrial, diseño textil, indumentaria y calzado, diseño gráfico, diseño editorial, diseño interactivo, arquitectónicos y de ingeniería.
La ley fue aprobada en Diputados el 8 de octubre último, tras haber sido modificada por el Senado: la Cámara Alta la cambió, y entre otras cuestiones dispuso el otorgamiento de un bono fiscal para cancelar deudas, intransferible, más una segmentación entre las empresas.