El diputado nacional Carlos Gutiérrez anticipó ayer en diálogo con Puntal AM! que el bloque Córdoba Federal que él mismo preside presentó un proyecto de modificación de la actual ley de biocombustibles.
Gutiérrez presentó un proyecto para cambiar la ley de biocombustibles
"Pedimos que por norma se establezca el piso del 12 por ciento, para que ningún funcionario de turno pueda modificarlo", dijo el titular del bloque Córdoba Federal. Rechazo a una suba de las retenciones
-¿Qué opina de la posibilidad de un aumento de las retenciones al campo?
-Es un eslabón más de una cadena de desaciertos del gobierno nacional, que el kirchnerismo concretamente está llevando adelante en distintos frentes, en este caso particular el económico. Todos sabemos perfectamente el fracaso que, una y otra vez, a lo largo de la historia, han tenido este tipo de medidas restrictivas en el caso de los cepos o de aumentar las retenciones, como una manera de dejar en claro, como alguien me decía alguna vez, que hasta uno puede llegar a entender que le quieran sacar la leche a la vaca pero lo que no se puede llegar a entender es que no se le dé de comer. Y va a llegar a un punto en el que difícilmente se pueda distribuir lo que no ha aumentado, me refiero a la torta distributiva, si no generamos más riquezas y más exportaciones y por lo tanto más divisas, pero a su vez mayor cantidad de mercadería, como en el rubro de los alimentos en general, para que podamos desacoplar los precios internos de los externos, esto nos va a seguir llevando a una espiral donde las cosas se van a complicar.
-¿Y ustedes como bloque Córdoba Federal tienen pensado hacer alguna presentación?
-Seguramente, si esto se confirma vamos a hacer una presentación en este sentido, dado que bien dice el dicho popular que cuando el río suena es porque agua trae. Pero lo que más preocupa es que la hipótesis de tropezar siempre con la misma piedra hablaría de ineptitud, que la hay, de poca imaginación para encontrar otras fórmulas que no sean, lisa y llanamente, aumentar los impuestos y trabar toda la rueda productiva. Parece ser que en lo político esta gente cree que la mejor estrategia es la de profundizar la grieta, el enfrentamiento entre los argentinos, para que quede perfectamente claro quiénes están de un lado y del otro. Y esto, como lo adelantaron las entidades representativas del campo y de la industria, va a traer niveles de zozobra en lo que hace a la tranquilidad y a la paz social sin ninguna duda.
Gutiérrez también se opuso a una suba de las retenciones.
-El campo advirtió que esto puede ser el inicio de un conflicto con el gobierno.
-Por eso digo: uno se puede quedar con la sola hipótesis de que es un problema de ineptitud, de no saber leer la realidad o de leerla con anteojeras ideologistas y no con el sentido común con el que se maneja la mayor parte de los países del mundo para resolver estas cuestiones. O bien uno tiene que pensar que también cabe la posibilidad de que la estrategia sea profundizar la grieta, esto es los niveles de disgregación entre los argentinos. Y eso realmente sería grave. Recordemos el antecedente de la 125, durante la cual el gobierno sufrió una dura derrota y donde las consecuencias no fueron menores.
-¿Y se puede llegar a una instancia como ésa?
-Yo no soy de los que creen que la historia puede repetirse casi como un calco.
-¿Qué pasó finalmente con el tema de los biocombustibles?
-En horas de esta mañana (por ayer a la mañana) hemos presentado un proyecto de modificación de la actual ley, que sustituyó a la 20.093, que había sido prorrogada por el Senado. Primero porque se trata de un compromiso de campaña y a su vez porque en el curso del tiempo en el que se sancionó la ley, con todas las advertencias que nosotros hicimos oportunamente y que otras fuerzas hicieron a este respecto, la situación del país hoy ha ido confirmando el acierto a los cuidados a los que nosotros llamábamos y cómo caracterizábamos como la peor ley a la que se había sancionado. Porque dejaba el nivel de corte, es decir la cantidad de biocombustible que ingresa en cada litro de nafta al arbitrio de la autoridad de aplicación. ¿Qué es lo que está sucediendo que está profundizando la situación? En términos generales, el aparato de la producción va reaccionando y por lo tanto va aumentando el consumo de combustibles. Y alguien podrá decir que se tendrá que importar más combustibles. Y la pregunta es con qué dólares. Si hoy el elemento más escaso en el mercado son los dólares que tiene el Banco Central para poder pagar esas importaciones y si el gobierno nacional necesita esas importaciones por el aumento del consumo no las va a poder hacer porque no va a tener dólares.
-¿Y qué dice la letra del proyecto que ustedes presentaron?
-Concretamente se pide que por ley se establezca el piso del 12 por ciento, 6 por ciento para el bioetanol de maíz y 6 por ciento para el bioetanol de caña, en términos de piso y obligatorio, es decir que ningún funcionario de turno pueda modificarlo.
-Esto es que no quede al arbitrio de nadie.
-Claro. La ley establece claramente que no es a capricho del funcionario que ese piso se pueda modificar sino que ya está establecido por ley que, de ahí para arriba, precisamente por la falta de dólares y por la necesidad de integrar mayor cantidad de cortes de biocombustible, en este caso bioetanol de maíz o bioetanol de caña, pues allí está la posibilidad de que logremos, lamentablemente por la impericia y con la imprevisión con la que se ha manejado en este terreno el gobierno nacional, la posibilidad de que nosotros podamos con esa ley que hemos presentado aumentar los cortes, a la vez que en otro artículo de la ley vemos la necesidad de que los autoconsumos de las provincias, como es el caso de Córdoba, que tienen su propia ley de autoconsumo de biodiesel pero también de bioetanol, puedan tener otras facultades para aumentar también los niveles de corte. Es decir que lo que no fue posible ayer entendemos que se hace sumamente necesario, más allá de que sea otro papelón que el gobierno nacional vaya a tener que pasar, pero peor es quedarnos sin combustible. Como el gobierno nacional no tiene dólares y por lo tanto no puede importar esa mayor cuantía que demanda hoy el mercado de combustibles va a tener que apelar a lo que negó ayer, que es precisamente integrar más biocombustibles. Fíjese cómo el perro parece que se termina mordiendo la cola en esta sucesión de caprichos y malas decisiones que en definitiva tienen siempre un común denominador que es entorpecer el desarrollo del aparato productivo.
Marcelo Irastorza. Redacción Puntal