El próximo 12 de mayo vence la Ley de Promoción de los Biocombustibles, situación que motivó -desde hace un tiempo- enérgicos reclamos no sólo del sector empresarial instando al gobierno nacional a la prórroga de la normativa, sino además con un fuerte respaldo de la Provincia, en un claro apoyo a las 4 plantas instaladas en el territorio cordobés.
Sin prórroga de la ley, alertan sobre un fuerte impacto en fuentes laborales y sectores productivos
En la ciudad prestan servicios en Aca Bio alrededor de 350 personas de manera diaria. Advierten un impacto por la producción de burlanda, que abastece a tambos y feedlots
En la ciudad se encuentra Aca Bio, enclavada a la vera de la autopista y en proximidades de la ruta provincial 2, donde la preocupación es latente y la palabra “desesperación” por parte del empresariado suena con mayor fuerza a medida que se acerca la fecha límite.
Es que al vencer el plazo de la normativa (26093) caen con ella todos los decretos y disposiciones que en un inicio llevaron al corte del etanol al 5% y en la actualidad se encuentra en el 12%. El impacto en la economía local y regional es cuantioso sin el tratamiento de la normativa en virtud de que en la ciudad no sólo se produce el etanol, sino además la burlanda, que es utilizada como alimento en tambos de toda de la zona y emprendimientos tipo feedlots.
Pero además el temor es por las fuentes laborales en riesgo, ya que de manera directa e indirecta unas 350 personas prestan servicios en la industria local.
SantiagoAcquarolli, gerente de la firma, mencionó el grado de incertidumbre que existe a menos de un mes del vencimiento del plazo final y mencionó a este medio que la única “opción seria es la prórroga de esta ley tal como salió por unanimidad del Senado”.
Igualmente, destacó que desde hace un tiempo el sector trabaja en un proyecto de ley amplio, aunque nunca fue abordado. “Ahora aparecieron versiones de anteproyectos, todo muy laxo y con pocos fundamentos ni conocimiento del sector. Uno de ellos habla de la reducción del corte de bioetanol. Otro habla de meter dentro del concepto de empresas pymes a empresarios que invirtieron más de 100 millones de dólares. Es algo muy forzado, sin poco análisis ni consenso”, remarcó.
La situación local
Acquarolli mencionó que Aca Bio cuenta con 130 empleados que entran en forma directa de manera diaria a la planta, a los que se les suman otros 60 de una obra que desarrollan actualmente, “más otros 120 a 130 camiones que ingresan por día. Hoy diariamente hay unas 350 personas que prestan distintos servicios en forma directa e indirecta a la planta”.
Y aclaró que el impacto puede afectar no sólo las fuentes laborales, sino también alcanzar a otros sectores productivos.
“La burlanda es un producto que todos los tambos y feedlots de la zona lo usan y ahora van a tener que salir a comprar maíz en momentos en que está a 210 dólares. La burlanda es la fuente proteica más económica que hoy tiene el mercado”, sentenció.
En la charla mencionó que la única opción “es prorrogar lo existente, conservando las fuentes de trabajo”. “No estamos inventando nada. Argentina es exportador neto de naftas y ahora en medio de la pandemia el consumo cayó, llegó a caer un 70% y ahora está en el 15% por abajo del consumo, pero es una cuestión coyuntural”, precisó.
Entendió que cuando vuelva la normalidad “se va a volver a importar naftas, comprometer divisas”, lo que a su criterio refleja que existe “falta de análisis que no ayuda”.
Limbo jurídico
La no prórroga de la normativa actual entiende que llevará al sector a un “limbo jurídico”, ya que, si el corte sigue siendo del 12%, “será luego una discusión de precio con la Secretaría de Energía o petroleras. Pero si no hay ley ni corte obligatorio se puede dar el caso de que una petrolera opte por no agregar etanol en su nafta, por lo cual no habrá demanda”.
Y mencionó que las petroleras “producen petróleo, naftas refinadas, por lo que su incentivo siempre va a ser el máximo de su producto sin importar otras cuestiones, ya sean ambientales o de agregado de valor de origen. El Estado está para regular”.
A nivel provincial mencionó que las 4 plantas etanoleras grandes realizaron inversiones de más de 500 millones de dólares.
Respaldo provincial
El marcado compromiso de la Provincia para lograr un acuerdo con dirigentes del oficialismo y la oposición en Diputados a los fines de evitar la caída de la normativa fue reconocido desde el sector empresarial.
“La Provincia apoya y ha sido muy contundente y concreto, pero el que tiene que intervenir y regular es el Estado nacional. Se le vence una ley y no hay reglas de juego que la reemplace”.
Además, entendió necesario aplicar “coherencia temporal” dentro de las reglas de juego al considerar que “se genera una ley, un mercado, se invierte y se genera trabajo, una economía regional. Toda esta política de inversiones; entre etanol y biodiésel alcanzan a 54 plantas, que son unos 60 mil puestos de trabajo. Cuál es el futuro de toda esa gente; se pueden seguir perdiendo fuentes de trabajo en momentos como este”.
Es un segmento productivo que “funcionaba bien, porque sustituyó importaciones de nafta y generó negocios paralelos”, destacó.
Recordó el acuerdo a nivel local “con la gente de Chiantore para que ponga su planta dentro de la fábrica; ya no tiene más gas natural y ahora exporta a Brasil, Chile, Uruguay”.
“Entonces junto a la planta hay un montón de otras actividades, que si se pierde va a tener su impacto negativo”, dijo.
De igual manera, señaló que en la actualidad ya perciben perjuicios económicos: “Hay decisiones que se toman a largo plazo. Hoy se tienen que tomar decisiones de contrato de abastecimiento de maíz porque tengo que darle a mi cliente certidumbre. Hoy esta demora en la decisión genera impacto económico, porque no puedo tomar decisiones de contrato”.