Villa María | librerias | libros | Navidad

“A pesar de la crisis, el libro se ha seguido regalando para las Fiestas”

Una recorrida por algunas librerías de la ciudad confirmó que, más allá de la sensible baja editorial de 2018 y el precio casi privativo de varios títulos, muchos optaron por obsequiar letras y cultura para fin de año

Para muchos lectores argentinos, los libros han sido “incomprables” en lo que va de 2018. Y la marcada caída en las ventas que reconocen los libreros de todo el país no hace otra cosa que confirmar esta realidad.

Sin embargo y contra todos los pronósticos, las ventas repuntaron en el mes de diciembre. Y es algo de lo que también dan cuenta las librerías de la ciudad.

En “Librelibro” (Mendoza esquina Mitre), una mujer desparrama sobre una mesa su buena docena de atlas de cocina. Los examina con precisión filológica y finalmente se decide por una enciclopedia de tortas. En ese instante, una pareja le pide al dueño, Gustavo Caleri, “algo de arquitectura para nuestro hijo que acaba de recibirse”. Arquitecto además de librero experto, Gustavo no lo duda y le ofrece “Las ciudades invisibles” de Ítalo Calvino; un viaje fascinante por urbes imaginarias. Y mientras la feliz pareja lo examina, comienza esta charla.

Un regalo que permanece

-¿Cómo fueron las ventas en el año y cómo están ahora en tiempo de fiestas?


-A lo largo del año hubo una baja muy sensible en las ventas. Y no es para menos. Entre las novedades, un libro “barato” cuesta no menos de 500 pesos. Y un best-seller de autor reconocido, va de los 600 a los 700. Por lo visto, el coletazo no llegó sólo al lector sino también a las editoriales.

-¿Cómo es esto?

-En estos 12 años que llevo vendiendo libros, es la primera vez que Planeta no tiene novedades en diciembre. Y tampoco las va a tener en enero. Ya lo anunció. Normalmente, las editoriales chicas eran las que no publicaban nada a fin de año. Pero por lo visto, la crisis ha pegado también a las editoriales gigantes.

-¿Qué es lo que más sale para las fiestas?

-No hay un título ni un nicho específico. La gente habituada a leer regala los libros que lee durante el año, desde los clásicos y los policiales hasta románticos o infantiles, de autoayuda o novela histórica. De hecho, hay una trilogía de Gloria Casañas que publica un volumen cada Navidad. Este año salió la tercera parte, “Luna oscura”. Y si bien se vendió,  no ha sido un “boom” como otros años.

-¿Y para Navidad?

-Random House, mediante la editorial Penguin, acaba de lanzar un clásico, que es “Un cuento de Navidad” de Charles Dickens. Para los precios que se manejan, es una edición económica, por menos de 500 pesos.

-O sea que la gente ha regalado libros para las fiestas ¿no?

-Totalmente. El 95 por ciento de lo que te compran por estos días es para obsequio. Y de hecho piden un envoltorio especial. A pesar de la crisis, el libro se ha seguido regalando para las fiestas...

-Y eso es una buena noticia...

-Sí. La alternativa de regalar un libro existe y ojalá siga existiendo. Porque el libro es un regalo que permanece. Si vos regalás un libro estás presuponiendo que el receptor es una persona sensible, al que la cultura le llega y no le es indiferente. Es un modo de dignificar al agasajado. No es lo mismo regalar una corbata que regalar un libro.

“Fuego y sangre” de lectores

Hace seis años que Karina Fonseca lleva adelante la librería “Amélie”, en calle Entre Ríos casi esquina San Martín. Y consultada por las ventas del 2018, comenta que “este año fue rarísimo, ya que si bien es cierto fue bastante flojo en las ventas, también es cierto que se vendieron varios títulos y géneros, cosas muy variadas. No solamente infantiles y juveniles, que es nuestra especialidad.

-¿Qué autores salieron?

-Desde libros de Eduardo Galeano y John Katzenbach hasta “Fuego y Sangre” de George Martin, que es el nuevo libro del autor de “Juego de tronos”, el último “boom” que tenemos.

-¿Y para las fiestas?

-Me he asombrado de todo lo que se ha vendido para Navidad y Año Nuevo. Libros de todos los géneros, ya sea de tendencias sociales o autoayuda. Y títulos que van desde “Sálvese quien pueda” de Andrés Openhaimer, al último de Viviana Rivero, que se llama “Zafiros en la piel”. También los de Gabriel Rolón y María Dueñas, que se venden siempre.

-¿Tenés clientes jóvenes?

-Sí. Hay muchísimos jóvenes que consumen literatura todo el año. Y hubo un montón que vinieron con sus padres y pidieron “Fuego y Sangre” como regalo de fiestas. Y se lo han comprado, a pesar de que es un libro de mil pesos.

-¿Sos optimista con respecto al futuro del libro?

-Totalmente. Si este año se vendió poco, se debe pura y exclusivamente a los precios y no a que la gente haya perdido la cultura de leer y regalar literatura. Eso, por suerte, sigue intacto.



Iván Wielikosielek. Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas