Durante una actividad planificada por su maestra, en la cual se discutían los acontecimientos históricos relacionados con la guerra y se fomentaba la reflexión sobre sus implicaciones, el niño decidió expresar sus sentimientos a través de unas líneas dirigidas a los veteranos. Lennon escribió de puño y letra un mensaje cargado de emociones genuinas y aseguró que sintió la necesidad de expresar su agradecimiento a los héroes de Malvinas por su valentía y sacrificio. En su carta, el niño mencionó que, a pesar de no haber vivido la guerra, siente un profundo respeto por aquellos que lucharon por la Patria.
La misiva, que compartió la docente del quinto A, comienza diciendo: “Queridos soldados, quiero decirles que dentro de mí hay un fuego que grita con furia que las Malvinas son nuestras, que los ingleses, en aquella guerra, encontraron al verdadero sentimiento de patriotismo”.
Lennon también menciona en el mensaje:“Ustedes soldados, pelearon con valentía, con amor incondicional por defender a su país a pesar de tener hambre y frío. Cargaron el fusil y sin una pizca de arrepentimiento, fueron a pelear. Eso no se encuentra en cualquier soldado, mucho menos en unos pibes, que digo pibes, hombres”.
En el escrito, el menor refleja que, más allá de las diferencias generacionales, la valentía de los soldados de Malvinas se alza como un faro de heroísmo que nos une a todos, refiriéndose a que las prioridades de la generación Z (a la que él pertenece) pueden ser distintas a las que se planteaban tiempo atrás.
“Ustedes son héroes, guerreros, por eso toda mi honra para ustedes”, continúa en su carta.
Al finalizar, el estudiante manifiesta que no es un día de melancolía, “es un día de admiración y respeto, recordarlos con honra”, cierra.
La memoria de Malvinas presente
La carta de Lennon es un ejemplo de cómo las nuevas generaciones siguen manteniendo viva la memoria de la Guerra de Malvinas. Su mensaje de agradecimiento y reconocimiento a los excombatientes es un símbolo de esperanza para el futuro de la Argentina.
En diálogo con este medio, el pequeño manifestó que decidió escribir la carta cuando finalizaron una actividad en el aula. “Siento una gran admiración por los soldados que fueron a luchar”, dijo y continuó: “Me basé en la historia y en algunas cosas que me dijeron soldados que yo conocí, también investigué”, remarcó el estudiante de quinto grado.
Además, en la misma, el niño expresó su profundo respeto y agradecimiento hacia aquellos que lucharon por la soberanía de las Islas Malvinas y manifestó su deseo de paz y reconciliación, destacando la importancia de recordar y valorar la valentía y el sacrificio de quienes participaron en el conflicto.
La docente a cargo de la clase, Eva Bergero, comentó:“Me impactaron sus palabras escritas, tan emotivas y sinceras, que salían de todo corazón de este pequeño estudiante de hoy que ha podido rescatar lo vivenciado en esa parte de nuestra historia argentina. Esa página dolorosa”, dijo la educadora y añadió:“Historia vivenciada por nuestros jóvenes soldados, quienes algunos no pudieron regresar, sigue siendo una herida abierta en el pueblo de la Argentina de hoy y es sumamente importante que las nuevas generaciones se construyan valorando y recordando esos jóvenes héroes, y aprendiendo que una guerra no es la solución a un conflicto”, completó con emoción la docente que lleva adelante un trabajo de abordaje de la historia local, centrándose en sus protagonistas y en el recuerdo que vive en monumentos históricos y museos.
De hecho el pasado 24 de marzo, “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, la propuesta de la maestra fue conocer el sitio de Villa María que representa a los detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado en Argentina entre 1976 y 1983, el Reloj del Sol.
Acercar a los menores a la historia argentina desde un anclaje local de sus protagonistas.
Un mensaje de esperanza
En medio de un contexto en el que los conflictos bélicos y las tensiones internacionales ocupan frecuentemente los titulares, la carta de este niño sirve como un recordatorio conmovedor de la importancia de la paz, el diálogo y el respeto mutuo entre las naciones y sus ciudadanos.
Hasta el momento, no se ha confirmado si la carta será enviada oficialmente a alguna organización de excombatientes de Malvinas, pero se espera que el gesto del niño sirva como un mensaje de esperanza y reconciliación en una fecha tan significativa para la historia argentina.