En medio de la incertidumbre reinante en los mercados, los dólares libres alcanzaron ayer nuevos máximos históricos.
El dólar MEP con bonos AL30, que permite a los argentinos dolarizarse sin cepo y de manera legal, se ofreció a $ 279,24. Se trató de una suba diaria de $ 9,5 (+3,5%) y, desde que empezó la semana, ya acumuló un recorrido ascendente de $ 31 (+12,5%).
No obstante, todas las miradas se posaron ayer en el dólar contado con liquidación con AL30, herramienta que permite girar las divisas fuera del país con el visto bueno de las normativas. Cerró el día en los $ 296,29, $ 18 arriba del número del miércoles (+6,5%). Desde el viernes pasado hasta ahora, escaló casi $ 44 (+17,4%).
“Siguen sin llegar las definiciones. Ya está clarísimo que acá no hay cambio o corrección de rumbo, a lo sumo profundización. Hay mil rumores no descartables dando vueltas y las declaraciones de los funcionarios siguen siendo muy poco felices. A la par, tenemos emisión sostenida por varias vías. Léase, más incertidumbre y más pesos”, apuntó Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma.
De acuerdo con datos de Fernando Marull, economista de FMyA, los niveles actuales del contado con liquidación -ajustado por inflación- ya supera al dólar financiero en junio de 2002 (serían unos $ 275 actuales). Solo está por debajo del pico que se registró en octubre de 2020, cuando el contado con liqui cotizó a lo que serían unos $ 350 actuales.
“Estas subas se dan por la incertidumbre, amenazas de mayor cepo cambiario al turismo y las importaciones. También se suma a la emisión de pesos y la crisis política. ¿Cómo se tranquiliza el mercado? Como se frena una corrida: dar señales fiscales, subas de tasas de interés, señales de orden. Algo que no hay expectativas de que aparezcan en un escenario de noticias políticas muy fuertes”, remarcó Marull.
Sobre la hora del cierre, el dólar blue subió hasta los $ 257, $ 2 más que la jornada previa (+0,8%). El valor quedó lejos de los $ 280 que llegó a presentar durante la apertura de mercados del lunes, sin embargo, continuó $ 18 arriba frente al cierre del viernes (+7,5%).
En la otra punta del mercado cambiario, el dólar oficial mayorista cotizó a $ 126,56 (+0,1%). Este valor se ve atado a los controles cambiarios que mantiene vigente el Banco Central y se usa de referencia en el mercado exterior. Frente al blue, registró una brecha del 103% respecto del contado con liquidación, de casi el 134%.
“Crecen las suposiciones de que se produzca una devaluación brusca (reflejado en las cotizaciones de los dólares financieros y el aumento de las operaciones en el mercado de dólar futuro). Durante este año, el Banco Central venía practicando una depreciación gradual (2,2% en enero; 2,3% en febrero; 3,3% en marzo; 4% en abril; 4,2% en mayo y mismo valor para junio). Siempre detrás de la inflación”, remarcó Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
En la ventanilla del Banco Nación, el dólar oficial minorista se ofreció a $ 132,25, veinticinco centavos más caro que el miércoles (+0,2%). No obstante, cuando los ahorristas minoristas quieren hacerse de hasta US$ 200 mensuales en el banco, tienen que agregarle a ese valor un 30% de recargo por el impuesto país y otro 35% a cuenta de ganancias. Es así como el dólar solidario alcanzó los $ 218,21.
Riesgo país en baja
En ese marco, el riesgo argentino retrocedió algunos escalones, luego de haber pegado un salto de 314 puntos en los últimos dos días. Ayer, el índice que elabora el JP Morgan descendió 60 unidades (-2,2%) y se ubicó en los 2.628 puntos, uno de los valores más altos desde que el Gobierno reestructuró la deuda con privados en septiembre de 2020.
Bonos
La explicación de este movimiento que registró el riesgo país recae en los títulos soberanos, que ayer se tiñeron de verde. En el exterior presentaron algunas subas de hasta 3,8% (GD35D), mientras que a nivel local rebotaron hasta un 8,1% (GD35).