En las últimas horas el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, ratificó su decisión de implementar un fuerte ajuste en la estructura estatal, incluido el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y recibió duras críticas tanto del Gobierno, como de Juntos por el Cambio y los científicos.
Investigador del Conicet expresó su rechazo ante los dichos de Milei
El docente de la UNVM se manifestó en contra de las declaraciones del espacio La Libertad Avanza y consideró que son procesos que nutren la esfera pública y construyen la sistematización de datos que aportan al desarrollo de políticas
Durante una entrevista en La Nación+, el ganador de las Paso consideró que el desarrollo de la ciencia debe quedar "en manos del sector privado", por lo que el principal organismo del área debe ser eliminado, al igual que la cartera actualmente conducida por Daniel Filmus.
En ese marco, Puntal Villa María dialogó con uno de los investigadores que integra Conicet y que es docente de la Universidad Nacional de Villa María.
Juan Manuel Reynares es egresado de la carrera de Ciencia Política de la UNVM, a poco tiempo de finalizar su licenciatura se presentó para obtener una beca en el organismo y tras una compleja evaluación académica comenzó a formar parte.
“Es un sistema de becas que dura entre 5 y 7 años para becas de grado y post doctorales. Luego tenés la posibilidad de concursar para ingresar a carrera que también es un proceso de selección con reglas cada vez más claras que se hace a través de comisiones de pares y en el que se tiene en cuenta la solidez de los trayectos construidos por cada investigador o investigadora y su inscripción en equipos de trabajos”, explicó el docente.
Reynares manifestó que ingresó a carrera en el año 2017 como investigador asistente y a los dos años promocionó para ser adjunto, que es otro proceso de evaluación por parte de los pares que tiene en cuenta la consolidación de la trayectoria y nuevas líneas de investigación.
“El desarrollo de las ciencias siempre es un contexto de debate abierto, particularmente el de las ciencias sociales. Es central tener un sistema científico y tecnológico lo más proliferante y productivo posible para que exista un buen desarrollo de algún fenómeno social”,ponderó.
El politólogo sostuvo la importancia de los procesos de construcción de investigación sostenidos en el tiempo. “Me parece importante tenerlo en cuenta y considero que cuando tenés una política de ciencia y técnica que se ve condicionado por una política de desfinanciamiento, eso impacta de lleno en la consolidación del equipo de personas que van tomando ciertas decisiones, sobre todo en los primeros años de su carrera, como trabajar en la investigación como un oficio”, declaró e indicó que cuando se produce desfinanciamiento eso produce que haya un proceso de diáspora.
“Las personas van buscando otros laburos y se debilitan los grupos de trabajo y eso tarda años en volverse a consolidar”,dijo.
Consideró nuevamente que las políticas de ciencia y técnica son a largo plazo y muchas veces necesitan de la voluntad de un Estado (ya sea nacional o provincial). “Es esencial un Estado que priorice líneas de investigación que quizás en el corto plazo pueden no tener grandes impactos, pero que a largo plazo sí producen el desarrollo de una esfera pública cada vez más nutrida con el debate”, opinó.
El docente destacó que los procesos de investigación tiene un objetivo de nutrir la esfera pública con debates que tengan por detrás reflexión y construcción de datos. “Para la gestión pública es esencial la construcción y sistematización de datos que, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia de Ciencia y Tecnología y Conicet, han sido muy importantes en esos proceso de innovación social y tecnológica y ahí se juega un rol central de la inversión pública en ciencia y técnica y cualquier intención de mercantilizar esa área, lo que en realidad está buscando es un desfinanciamiento que hiere de muerte ese proceso de largo plazo”, reflexionó.
Preocupación
El investigador sostuvo que las declaraciones generaron angustia en el sector, de hecho los trabajadores del Conicet difundieron un comunicado para señalar que "la ciencia no avanza en manos del sector privado" y la científica Sandra Pitta, alineada con Juntos por el Cambio, defendió al Conicet y señaló que "la idea de cerrarlo y no optimizarlo es pésima".
Reynares remarcó que genera incertidumbre para la toma de decisiones personales y colectivas del trabajo que realizan.
“Si Conicet no desaparece pero se reordena en torno a la lógica mercantilizada, eso puede generar la fragmentación de equipos de trabajo que vienen consolidándose en los últimos 15 o 20 años”, expuso. Y destacó que el sistema de ciencia y técnica de Argentina que fue recuperado financieramente y en términos institucionales desde el año 2003 a esta parte “fue una decisión política, la decisión del gobierno de Néstor Kirchner, allí hay objetivamente la posibilidad de distinguir una política proclive al desarrollo científico y tecnológico que tiene temporalidades distintas a las que se juegan en el debate político y, por supuesto, todavía temporalidades distintas a la cultura de la inmediatez con la que provoca Milei en amplias mayorías”, planteó el docente en diálogo con este medio tras la repercusión del mensaje del candidato del espacio de La Libertad Avanza.
Tiempo en el desarrollo de investigación
La entrevista al candidato generó enojo por las polémicas declaraciones:¿Qué productividad tienen?, ¿Qué han generado?”,dijo Milei.
Reynares advirtió que hay desarrollos tecnológicos de científicos que se pueden encontrar en los canales de difusión de Conicet que muestran el impacto del desarrollo tecnológico en el marco de la pandemia por Covid-19. “Ha habido un trabajo brutal en relación a los financiamientos que articularon grupos de trabajo de científicos y científicas de todo el país que buscaban una representación federal de las universidades, que permitieron construir y sistematizar datos vinculados a la pandemia, cómo reaccionamos ante la pandemia, cómo podemos mejorar una respuesta a una eventual pandemia en el futuro”,detalló y opinó que ese tipo de trabajos se verían destruidos o por lo menos complicados en su desarrollo a futuro con políticas como las que plantea Milei.
Reiteró nuevamente que los procesos de investigación y los tiempos “no son los tiempos de lo que puede ser un debate social y político y menos que menos los tiempos de esta cultura de satisfacción inmediata, vía venganza en esto que pone en juego Milei pensando que va a destruir la casta”, expresó y añadió: “Lentamente nos vamos dando cuenta de que la casta puede ser el Conicet, puede ser la docencia universitaria o los empleados públicos, la casta parece un término cuyos alcances no sabemos de antemano, pero pretende segregar a sectores de la población que tienen un trabajo que tiene que ver con un oficio una vocación de investigar”, concluyó el docente de la casa de altos estudios.