Provinciales | millones | soja | Derechos

La suba de retenciones a derivados de la soja se anunciaría el viernes

Mientras mantiene cerrada la posibilidad de exportar harina y aceite de soja desde el domingo pasado, se espera que el Gobierno finalmente avance en el alza de los derechos de exportación para ambos derivados de la oleaginosa, que pasarían a tributar el 33% en lugar del 31% vigente hasta ahora. De este modo, igualarían el nivel del poroto de soja. La diferencia existente hasta aquí intentaba ser un estímulo al agregado de valor: en vez de exportar el grano sin procesar, el que lo industrializaba tenía un beneficio de dos puntos menos de retenciones, además de un precio mucho más alto del producto en sí.

La espera de estos días tendría una doble explicación: con la decisión tomada de avanzar en el alza de los derechos de exportación, el Gobierno ahora demora la aplicación porque estaría esperando a tener aprobado en el Senado el acuerdo con el FMI. En las últimas horas, desde Juntos por el Cambio deslizaron la posibilidad de no acompañar ese proyecto en la Cámara Alta si se tocaban nuevamente las retenciones.

Lo cierto es que desde la Casa Rosada se asegurarían con este movimiento recaudar otros 425 millones de dólares que serían destinados a un fondo compensador que buscaría contener el precio de la harina de trigo en el mercado interno. En definitiva, se distribuiría entre los molinos para que estos no trasladen los incrementos del trigo en el mercado internacional. Sería un amortiguador de la suba. Lo cierto es que a esta altura, panaderías y fábricas de pastas se vienen quejando de los aumentos que vienen teniendo por parte de los molinos. Una bolsa de harina que costaba hasta hace tres semanas unos 1.650 pesos, esta semana alcanzó los 2.400 y hay avisos de que llegará a 2.700 en los próximos días. ¿Volverán los valores atrás con la implementación de este fondo?

Lo cierto es que el monto de 425 millones de dólares surgió de un estudio de la Fundación INAI y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el que precisan que del total recaudado que se agregaría, 265 millones de dólares serían por la harina de soja y 160 millones de dólares por el aceite.

Al 14 de marzo ya había declaraciones juradas emitidas por 3,9 millones de toneladas en harina de soja y 1,1 millón de toneladas en aceite de soja.

En el análisis se detalla que aún resta mucho por comercializar, ya que “son productos que cuentan con un 20% y un 14% declarado a esa fecha”, respectivamente.

“Desde el punto de vista fiscal, la medida tendría un impacto menor. Para 2021/22, considerando las declaraciones juradas de ventas al exterior ya emitidas, se podría incrementar la recaudación en US$ 425 millones", estimó el informe.

El estudio señala que con el actual 31% de retenciones en ambos productos el Gobierno recaudaría US$ 6.608 millones, en tanto que si los derechos de exportación alcanzaran el 33%, el ingreso podría pasar a US$ 7.034 millones.

“Para que se materialice este incremento en la recaudación fiscal, el ritmo de la comercialización de soja no debería verse afectado. Los porotos de soja que se industrializarán en esta campaña aún se encuentran en los campos sin cosechar, y cualquier cambio en las reglas de juego después que las decisiones de siembra fueron tomadas afecta al comportamiento de la comercialización. Actualmente, se comercializó el 21% de la producción estimada para el ciclo 2021/22, cuando al mismo momento del año pasado la comercialización alcanzaba el 26%”, aseguraron las organizaciones.

El informe remarca que “es nítido el efecto de los derechos de exportación sobre la molienda” e indica que “un incremento en el impuesto a la exportación de aceite y harina desalienta el procesamiento local”.

De acuerdo al estudio privado, “la caída de las cantidades exportadas por Argentina, como consecuencia de la sequía, sería revertida por la escalada de los precios internacionales. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, junto con el empeoramiento de la sequía en Brasil y Paraguay, elevaron los precios internacionales a niveles históricamente altos. De esta manera, en el último mes la recaudación esperada por derechos de exportación se incrementó en US$ 1.200 millones”.

En ese sentido, el estudio destaca los niveles récord en los ingresos, expresando que “la última estimación previa a la posible medida aquí analizada supera en un 8% la recaudación de la campaña 2020/21. Más aún, las cifras estimadas de recaudación fiscal por derechos de exportación para este año son incluso más sorprendentes si se tiene en cuenta que ya nos encontramos ante niveles de aporte fiscal récord. La recaudación por DEX en la campaña 2020/21 había aumentado un 68% en relación al ciclo previo”.

Y finalizaron advirtiendo que “por la aplicación de derechos y restricciones a las exportaciones, y a la casi nula presencia de otras políticas de subsidios y apoyos de relevancia, Argentina ya tiene la política agropecuaria más negativa del mundo, de acuerdo a indicadores desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde)”.