Nacionales | Ministerio de Economía | FMI |

El FMI permitirá una acumulación de reservas menor a la fijada en el acuerdo

Flexibilizará esa meta, aunque no las de déficit y financiamiento, en consideración a la sequía y la guerra

El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificará la meta de acumulación de reservas establecida en el acuerdo con la Argentina, debido al impacto en la economía nacional de la guerra en Ucrania y la sequía que afecta la producción agrícola.

Una alta fuente del Ministerio de Economía indicó que "la guerra y la sequía juegan un papel en la economía argentina y es mejor afrontarlo poniendo objetivos alcanzables para no estar corrigiendo cada trimestre".

Asimismo, explicó que el programa con el Fondo Monetario "tiene como objetivos para este año el orden fiscal, la acumulación de reservas y la programación monetaria ordenada".

"El consenso con el FMI es que es mejor adecuar la programación del trabajo del año desde el inicio para dar previsibilidad y no tener que hacer wavers (dispensas) durante el año", señalaron desde el Palacio de Hacienda.

Y destacaron que el objetivo es "ser realistas y previsibles para que el programa sea de verdad un ordenador y no un papel en el aire que no se cumple".

La Argentina sobrecumplió las metas de reservas, fiscal y de financiamiento del Tesoro correspondientes a la cuarta revisión, pero ya se preveía que sería muy difícil pasar la revisión siguiente.

De todas formas, si bien la meta de reservas cambiará, en materia fiscal y financiamiento monetario la idea es sostener lo previsto.

Las reservas netas ascienden a unos 4.400 millones de dólares, según cálculos de la casa de bolsa PPI Inversiones.

De acuerdo con la última revisión con el Fondo Monetario, la Argentina tenía como objetivo que las reservas netas aumenten en 5.500 millones de dólares a fines de marzo y 9.800 millones a fines de año.

Esas metas son las que se van a modificar ante los problemas de sequía y el impacto sobre los commodities que continúa generando la guerra en Ucrania, que ya comenzó su segundo año y sigue complicando el escenario exportador de la Argentina.

Aunque no se sabe en qué medida se reducirán las exigencias, las negociaciones están encaminadas, tal como sugirió la titular del FMI, Kristalina Georgieva, al destacar que avanza a "buen ritmo" la revisión de metas.

Alivio

Se estima que el giro del dinero para reforzar las reservas se aprobará el 22 de marzo próximo.

El desembolso llevará alivio al Banco Central, que durante febrero debió batallar con una fuerte demanda de divisas que lo obligó a vender, hasta el viernes, 924 millones de dólares.

Las reservas quedaron esta semana al borde de perforar el piso de los US$ 39.000 millones.

El giro llegará en DEGs, la moneda del FMI, pero el 50 por ciento del desembolso irá directamente a pagarle al propio organismo: serán unos US$ 2.700 millones en concepto de vencimientos de capital e intereses por el préstamo que otorgó a la Argentina en 2018.