Villa María |

Moda circular: crece el circuito de ropa de segunda mano en la ciudad

Revolucionan las redes sociales con la venta de prendas usadas. Además, apuestan a la sustentabilidad y al ahorro ante los altos precios de los productos textiles en el último tiempo

Con la intención de generar un mundo más sustentable y consciente con el medioambiente, este concepto le brinda una segunda oportunidad a la ropa.

Camila es una joven villamariense que, con más de diez mil seguidores en Instagram, tomó la iniciativa de utilizar esa comunidad (en su mayoría de mujeres) y hacer circular las prendas que ya no utilizaba. “Soy fanática de la moda y tengo muchísima ropa, la tengo impecable y decidí venderla porque ya no me entra más en el placard. Lo que hago es una especie de feria virtual”, indicó en diálogo con este medio.

Por su parte, Carolina, quien está detrás de otra cuenta dedicada a la moda circular, explicó que había visto la iniciativa en Córdoba y junto con un familiar decidió organizar las prendas que tenía, ponerles un precio y comenzar con la venta en las redes.

El sector textil es el cuarto de mayor impacto sobre el medioambiente, por lo cual muchas emprendedoras implementan la “circularidad” para evitar que la ropa termine en la basura y además sumarse al modelo de negocio de “economía circular”, que consiste en alentar el flujo constante, soluciones virtuosas, en la que las prendas que no son utilizadas reingresen al sistema productivo.

¿Qué tipo ropa se vende?

Durante la pandemia, especialmente en la cuarentena estricta, muchos comenzaron a revolver sus placares y descubrieron toda esa ropa y accesorios en excelente estado que ya había cumplido un ciclo en esa persona. En el camino, Carolina cuenta que optaron por comercializar prendas que reflejan la “moda actual”. “Si bien hay muchas ferias que se dedican más a lo vintage, nosotras nos pusimos como base ser un poco más selectivas y solo vendemos prendas de moda actual y de marcas reconocidas”, señaló y al mismo tiempo aclaró que puede haber excepciones de ropa que tiene algunos años, pero que se adaptan a la demanda actual.

Por su parte, Camila manifestó que la ropa que vende es de temporada actual: “Selecciono la ropa que sea tendencia y esté de moda, que se pueda usar en este tiempo y eso lo vendo”, dijo. También aclaró que aquellas prendas que son de abrigo son donadas a espacios de la ciudad que requieran o familias que se encuentren atravesando una situación de necesidad.

En cuanto a la aceptación, quien está detrás de @rderopa.feria (Camila) sostuvo que fue muy favorable: “La cuenta tiene muchos seguidores y ni bien la publicaba se vendía, no me esperaba tan rápido el impacto”, sostuvo.

Del mismo modo opinó Carolina, de.feriavm: “La aceptación de la gente es buena, pero en Villa María cuesta un poco más, pero en ciudades más grandes es superaceptable comprar ropa de segunda mano. Por eso vendemos mucho online con envío a otras provincias”, explicó.

Cabe señalar que este tipo de movimientos utilizan las redes sociales para comercializar y no cuentan con un espacio físico como una tienda y la ropa que se exhibe (que ya cuenta con uso) no tiene variedad en talles o colores.

“Tengo algunas solicitudes de prendas en particular, aunque lo que fui publicando fue variado y lo vendí. Me han pedido mucho pantalones de jean, aunque es difícil vender ese tipo de prendas, ya que no se la pueden probar, por eso ponemos las medidas de la prenda y cada una en su casa puede calcular con su cuerpo”, dijo.

Carolina remarcó que en su cuenta particular solicitan ropa para los días de invierno. “Nos piden mucho abrigo, tapados de paño, camperas inflables, y cada vez que tenemos alguna campera de cuero (o ecocuero) vuelan, después el resto de las prendas se venden porque la gente ve lo que publicamos”.

Tendencia

Ambas mujeres consultadas sobre el arribo de la moda circular coincidieron en opinar que aún no se trata de una tendencia.

“Creo que todavía no es una tendencia la ropa de segunda mano. Hay mucha gente que lo hace, pero estoy pendiente y todavía no lo veo como algo masivo, me parece genial que exista porque es un método espectacular para generar un ahorro con el ingreso, evitar la contaminación y reciclar”, destacó. De igual manera opinó Carolina: “No creo que sea una tendencia, todavía aún falta en ciudades como Villa María, pero sí creo que hoy cada vez más gente elige este tipo de movimientos por el hecho de que hay más información sobre la sustentabilidad, contaminación ambiental, sumado también al alto precio de la ropa”, detalló.

Método de ventas

Debido al auge de ventas de ropa de segunda mano, la profesionalización de las ferias americanas, cada cuenta utiliza una forma diferente de llegar a sus clientes y vender.

Camila explicó su método: “La ropa se publica, si tiene algún detalle se aclara (aunque casi ninguna tiene), pongo el talle y las medidas, utilizo solo modalidad de pago por transferencia y el envío es con cadete gratis hacia cualquier barrio de Villa María o Villa Nueva y se envía a la casa en el horario que la persona esté”, explicó y añadió: “Tengo mucha ayuda por parte de mis amigas porque se hizo conocida la página. Una amiga se abrió la cuenta en su teléfono y va respondiendo mensajes para concretar ventas, otra me ayuda con la separación de la ropa y armar pedidos, también otra se encarga de publicar las fotos”.

Carolina, por otro lado, tiene otra metodología de venta, ya que la ropa de segunda mano que comercializa no es solo de ella, sino que recibe prendas en consignación: “Recibimos la ropa y separamos lo que está apto para vender, el resto se devuelve. Le ponemos un precio acorde, la dueña de la ropa lo revisa y cuando nos aprueba publicamos las prendas. Una vez vendidas, le damos el dinero y nosotras nos quedamos con un porcentaje, que es nuestra ganancia”, expresó.

Objetivo sustentable

El concepto de “moda circular” en Estados Unidos y Europa es un criterio muy bien arraigado entre los compradores. En América Latina viene más lento, pero la pandemia aceleró el proceso.

“Creo que poca gente entiende sobre la moda circular para reducción de contaminación. Me incluyo, pero investigué sobre eso desde que largué la feria online y encontré datos interesantes como que en la fabricación de ropa se emplean toneladas de agua, por lo tanto la reducción de la producción o utilización de procesos más sostenibles contribuye al ahorro de agua y, por ende, el cuidado en el medioambiente”, culminó Camila.

Carolina también reflexionó al respecto: “Los principios del emprendimiento son la sustentabilidad mediante la segunda oportunidad a prendas que siguen teniendo vida útil, no queremos llevarlo para el lado de menor costo de la ropa porque de esta forma estaría encaminada como que las ferias son para las personas que menos tienen, nuestra idea es que nuestras clientas que nos traen ropa de primeras marcas para vender también nos compren”, informó.