Villa María | Ni Una Menos | feminismo | marcha

A 8 años del primer "Ni Una Menos", visibilizan la violencia hacia la mujer

Este año las consignas principales fueron el acceso a la justicia y la gran brecha económica que aún persiste. Mujeres y disidencias de Villa María y Villa Nueva se movilizaron en el centro de la ciudad. Se realizó una radio abierta e intervenciones

Ni Una Menos nació ante el hartazgo por la violencia machista, que tiene su punto más cruel en el femicidio. Se nombró así, sencillamente, diciendo basta de un modo que a todas y todos conmovió: “Ni Una Menos” es la manera de sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de esa violencia.

Hace ocho años esa consigna desbordó las interpelaciones previas del feminismo, desde la que la violencia machista se viene denunciando hace décadas, pero al mismo tiempo, desde la primera marcha del 3 de junio de 2015, la calle y el documento demostraron que la fuerza que se movilizaba era un impulso feminista, se reconociera o no albergado en esa palabra, en su pluralidad de tonos y voces.

Semanas antes de la primera movilización nacional ocurría el asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y fue asesinada por su novio en la provincia de Santa Fe. Fue la gota que rebalsó el vaso e impulsó este movimiento, que originalmente nació como consigna.

Es así que la “Asamblea TransFeminista Villa María y Villa Nueva” se organizó para, un año más, difundir las consignas que llevan a la reflexión y motivan una serie de actividades que se realizan en la jornada.

“No hay Ni Una Menos si la violencia sigue siendo moneda corriente en nuestros hogares, en nuestros espacios de trabajo, universidades, organizaciones, boliches, hospitales, espacios públicos. Que no falte más ninguna compañera, ninguna trabajadora en nuestros espacios de trabajo, en la vida de nuestras familias, en nuestra militancia ni en las calles”, reza el comunicado que se difundió desde el colectivo local.

Ni Una Menos es un colectivo que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social. En Villa María y Villa Nueva, esa conformación existe y se observa en las diferentes propuestas que se realizan durante el año como la campaña que solicitaba la legalización del aborto y otras causas que motivaron la salida a las calles. Particularmente para este nuevo período de conmemoración se llevó adelante una concentración en Plaza Centenario a las 16 horas. Allí hubo una radio con micrófono abierto e intervenciones artísticas.

La concentración reunió a mujeres de diferentes sectores que tuvieron por objetivo realizar una jornada de reflexión. Tras el encuentro, se decidió marchar hacia el edificio de la Asistencia Pública, luego a la Policía Federal y finalmente hacia Tribunales. Esos espacios representan el acceso a la salud y la justicia, dos consignas que también se presentaron este año.

Si bien en la jornada se visibilizan las distintas dimensiones de la violencia hacia la mujer, este año, el principal eje se encuentra puesto en la histórica brecha salarial, el trabajo de cuidado no reconocido ni remunerado, la desocupación que recae con mayor peso entre las mujeres, lesbianas, transexuales y travestis y, entre ellas, las más jóvenes.

“No hay Ni Una Menos si vivimos bajo la violencia económica, la brecha salarial, bajo la informalidad y precariedad, sin reconocimiento de las tareas de cuidado y del trabajo de las compañeras que sostienen merenderos, comedores, y sin jubilaciones dignas”, indican las referentes locales a través del documento.

Pero también se hace foco en dar voz a las víctimas de la violencia femicida. En el conglomerado que forman Villa María y Villa Nueva ya son 13 las mujeres que fueron asesinadas por el hecho de ser mujer. En 2022 se registraron 252 víctimas letales de violencia de género en el país, la cifra de femicidios se mantuvo prácticamente igual al 2021 (251).

El Estado

Ya son cuatro años que el Estado municipal cuenta con un área específica que tiene por objetivo promover y concientizar. ¿De qué se habla cuando se habla de violencia de género? “En eso, un trabajo fuerte en poder acompañar a las personas que deciden hacer una denuncia en el horario nocturno con el equipo de abordaje que trabaja por la noche en la unidad judicial, con el equipo de personas en situación de violencia”, explicó Melina Mosquera, coordinadora del área de Género y Diversidades que depende de la Secretaría de Inclusión Social y Territorio.

En este punto Mosquera cuenta que desde que existe el área se lleva adelante la promoción de un cambio a nivel cultural y de práctica a través de capacitaciones, y llevándola adelante en el Municipio a través de la Ley Micaela.

“Se trabaja en lo comunitario, llevando el tema a las escuelas, a los concejos barriales todo lo que tiene que ver con la ESI (Educación Sexual Integral), poniendo el eje en que el cambio de algunas prácticas está el vínculo a cambios culturales”,indicó.

En relación a las consignas que se plantean este año, Mosquera señaló que desde los feminismos populares, lo primero es poder llevar a los territorios, “¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias y sobre todo por motivo de género? Cuando podemos dejar en claro de qué estamos hablando, ahí podemos empezar a mostrar cuáles son los diferentes tipos de violencias que nos atraviesan a las mujeres y claramente la violencia económica es la que más nos atraviesa”, ponderó la referente municipal y añadió:“La brecha salarial es amplia, seguimos ganando por debajo de lo que gana un varón así ocupemos los mismos cargos y tengamos el mismo rol en las empresas o el espacio público. Las mujeres seguimos percibiendo un sueldo inferior a lo que gana un varón”,explicó.

En este punto añadió:“La violencia económica también está vinculada con la cuota alimentaria, los varones progenitores muchas veces no están acompañando el crecimiento de un niño de manera presencial, no son quienes llevan adelante todas las tareas del cuidado y eso lo hacen las mujeres. Las cuotas alimentarias son inexistentes en muchos casos y otras no son la suficiente, pero en esta brecha salarial no se reconoce la tarea del cuidado que ejerce habitualmente la mujer. Eso es aún hoy una materia pendiente en todas las líneas”, dijo.

Poder Judicial

Ayer, el colectivo de mujeres marchó hacia el palacio de Tribunales para solicitar una justicia con mayor presencia y perspectiva de género, el pedido fue el acceso para todas las mujeres de Villa María y la región a un abogado o abogada sin cargo en representación, algo que en muchas oportunidades no sucede por la falta de recursos de la persona y muchos derechos quedan cercenados.