La tesis de la Provincia en el marco de la discusión de cargas tributarias en las tarifas es que hasta aquí Córdoba hizo todo lo que se había comprometido a realizar en el marco del consenso fiscal acordado con la Nación, como eliminar el impuesto al fuego y bajar Ingresos Brutos. Y que si eso resulta insuficiente para amortiguar el impacto de las facturas, debería avanzarse con el IVA para distribuir las cargas de forma equitativa entre los tres niveles del Estado por ser un tributo coparticipable. Sin embargo, las señales que dio la Casa Rosada no fueron en ese sentido.
Ayer por la tarde, el ministro del Interior Rogelio Frigerio les envió a los ministros de Economía o Finanzas de las provincias una planilla en la que les advertía sobre las consecuencias de la receta que impulsa Córdoba y algunas otras jurisdicciones. Puntualmente esa planilla explica que si “se elimina el IVA” de las facturas de servicios, las provincias perderían poco más de 20 mil millones de pesos. “No planteamos eliminar el IVA, sino reducirlo algunos puntos para lograr un esfuerzo conjunto”, remarcó ayer el ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, en diálogo con este diario.
“Estamos de acuerdo en la necesidad de sincerar las tarifas, que tienen que reflejar el costo del servicio, pero también entendemos el costo que eso tiene para las familias o las pequeñas empresas. Por eso es necesario reducir el efecto negativo que esto tiene. Una es la revisión de todas las imposiciones que se han venido aplicando y aumentando sobre las tarifas, que encarecen el precio del servicio y que es plata que no ingresa a quien provee el servicio. En ese punto, la Provincia hizo los deberes”, afirmó el ministro.
Giordano recordó que “en el acuerdo fiscal resolvimos reducir Ingresos Brutos y lo hicimos en los servicios públicos de manera importante. Ya lo habíamos hecho antes con el ítem que financiaba la lucha contra el fuego, algo parecido a lo que está haciendo ahora provincia de Buenos Aires. De manera que en el plano de la Provincia todo lo que había que hacer está hecho. El otro punto del consenso fiscal tenía que ver con los municipios y lo que había que hacer era inducir a que se encuadren dentro de lo que constitucionalmente se entiende por tasa, que es un cargo que se aplica sobre la tarifa pero asociado a un servicio; en el caso de la tarifa eléctrica, asociado al alumbrado”, dijo.
El ministro de Finanzas se metió luego en el núcleo de la propuesta cordobesa: “Después está la posibilidad de analizar el principal componente impositivo que es el IVA. Si hay que avanzar en un amortiguador más, el más apropiado es el IVA porque es una manera de compartir costos, porque en su mayor parte es coparticipado y si bajamos un punto porcentual la mitad lo soporta la Nación y la mitad las provincias que a su vez trasladan a los municipios”.
Giordano destacó que “en Córdoba se resolvió sostener la tarifa social para que los sectores más vulnerables no sufran la pérdida de este beneficio. Y después evitar mayor equidad ya que en Capital Federal y Gran Buenos Aires hay subsidios de mayor intensidad que en el resto del país. Eso hay que abordarlo y corregirlo”, sugirió.
En un párrafo aparte, el ministro remarcó que “no hay que perder de vista a todos aquellos que no tienen acceso al gas natural y tienen costos muchísimo más altos. En eso es vital agilizar el acceso y por eso en Córdoba se dispuso un fondo de 500 millones de pesos para darles un financiamiento muy blando a las familias”.
¿La baja de impuestos beneficiará a los usuarios, pero qué pasa con la recaudación de los tres Estados, cómo compensan?
Es desandar un poco lo que pasó cuando las tarifas estuvieron congeladas y se aprovechó eso para aplicar distintos niveles de imposiciones. En el caso de la Provincia, el impuesto al Fuego o un Ingresos Brutos más alto. Ahora lo que corresponde es desandar ese proceso y no aprovecharse que la tarifa aumenta para subirse a ese tren y agravar el peso a los consumidores. No es razonable que se aumenten los ingresos públicos por esa vía. Coincidimos en eso con el Gobierno, pero pedimos hacerlo de manera ordenada y justa.
¿Se puede pensar en eliminar directamente Ingresos Brutos de las facturas?
Ingresos Brutos no se aplica a las empresas, sólo a los consumidores finales con una alícuota del 5% que es más o menos lo que se pretende. De hecho está previsto bajarlo en años próximos. Un punto o dos más se podrían bajar, pero no solucionan el problema y además sería desandar algo que acordamos hace poco. Cuestionar eso no soluciona el tema y va a generar más problemas. Además les cargaría exclusivamente el peso a las provincias. La idea del IVA apunta a que también la Nación aporte. Porque con la suba de tarifas, aumenta la recaudación de IVA.
Gonzalo Dal Bianco
Comentá esta nota
“Estamos de acuerdo en la necesidad de sincerar las tarifas, que tienen que reflejar el costo del servicio, pero también entendemos el costo que eso tiene para las familias o las pequeñas empresas. Por eso es necesario reducir el efecto negativo que esto tiene. Una es la revisión de todas las imposiciones que se han venido aplicando y aumentando sobre las tarifas, que encarecen el precio del servicio y que es plata que no ingresa a quien provee el servicio. En ese punto, la Provincia hizo los deberes”, afirmó el ministro.
Giordano recordó que “en el acuerdo fiscal resolvimos reducir Ingresos Brutos y lo hicimos en los servicios públicos de manera importante. Ya lo habíamos hecho antes con el ítem que financiaba la lucha contra el fuego, algo parecido a lo que está haciendo ahora provincia de Buenos Aires. De manera que en el plano de la Provincia todo lo que había que hacer está hecho. El otro punto del consenso fiscal tenía que ver con los municipios y lo que había que hacer era inducir a que se encuadren dentro de lo que constitucionalmente se entiende por tasa, que es un cargo que se aplica sobre la tarifa pero asociado a un servicio; en el caso de la tarifa eléctrica, asociado al alumbrado”, dijo.
El ministro de Finanzas se metió luego en el núcleo de la propuesta cordobesa: “Después está la posibilidad de analizar el principal componente impositivo que es el IVA. Si hay que avanzar en un amortiguador más, el más apropiado es el IVA porque es una manera de compartir costos, porque en su mayor parte es coparticipado y si bajamos un punto porcentual la mitad lo soporta la Nación y la mitad las provincias que a su vez trasladan a los municipios”.
Giordano destacó que “en Córdoba se resolvió sostener la tarifa social para que los sectores más vulnerables no sufran la pérdida de este beneficio. Y después evitar mayor equidad ya que en Capital Federal y Gran Buenos Aires hay subsidios de mayor intensidad que en el resto del país. Eso hay que abordarlo y corregirlo”, sugirió.
En un párrafo aparte, el ministro remarcó que “no hay que perder de vista a todos aquellos que no tienen acceso al gas natural y tienen costos muchísimo más altos. En eso es vital agilizar el acceso y por eso en Córdoba se dispuso un fondo de 500 millones de pesos para darles un financiamiento muy blando a las familias”.
¿La baja de impuestos beneficiará a los usuarios, pero qué pasa con la recaudación de los tres Estados, cómo compensan?
Es desandar un poco lo que pasó cuando las tarifas estuvieron congeladas y se aprovechó eso para aplicar distintos niveles de imposiciones. En el caso de la Provincia, el impuesto al Fuego o un Ingresos Brutos más alto. Ahora lo que corresponde es desandar ese proceso y no aprovecharse que la tarifa aumenta para subirse a ese tren y agravar el peso a los consumidores. No es razonable que se aumenten los ingresos públicos por esa vía. Coincidimos en eso con el Gobierno, pero pedimos hacerlo de manera ordenada y justa.
¿Se puede pensar en eliminar directamente Ingresos Brutos de las facturas?
Ingresos Brutos no se aplica a las empresas, sólo a los consumidores finales con una alícuota del 5% que es más o menos lo que se pretende. De hecho está previsto bajarlo en años próximos. Un punto o dos más se podrían bajar, pero no solucionan el problema y además sería desandar algo que acordamos hace poco. Cuestionar eso no soluciona el tema y va a generar más problemas. Además les cargaría exclusivamente el peso a las provincias. La idea del IVA apunta a que también la Nación aporte. Porque con la suba de tarifas, aumenta la recaudación de IVA.
Gonzalo Dal Bianco