Villa María | parkour | Panamericanos | deporte

Hace parkour desde los 16 y ahora sueña con viajar al Panamericano de Costa Rica

Matías Stefani (32) logró clasificar a la cita que se realizará en junio en Centroamérica. Para juntar fondos que le ayuden a cumplir su sueño, lanzó una rifa. “Sería un orgullo poder representar a la Villa con la remera celeste y blanca”, manifestó en diálogo con Puntal

El deportista local Matías Stefani (32) lanzó en las últimas horas una rifa para recaudar dinero y así poder cumplir el sueño de su vida: representar a Argentina en una competencia internacional de Parkour, disciplina que practica desde que estaba en el secundario.

El certamen al que anhela llegar se realizará del 12 al 17 de junio en la ciudad de Alajuela, Costa Rica. Se trata del Abierto Panamericano de Parkour.

“Es una competencia que lamentablemente no tiene apoyo económico y por eso cada deportista debe solventarse por su cuenta la inscripción, los pasajes, el hospedaje, etcétera”, afirmó en declaraciones aPuntal Villa María.

Según explicó, para que su sueño no quede trunco organizó una rifa, cuyo premio es una barra de sonido. Cada número tiene un costo de 1.500 pesos.

“Entiendo que la situación está complicada para todos, por lo que cualquier ayuda o donación que reciba la voy a agradecer de corazón”, manifestó Stefani.

Las personas que quieran participar de la rifa pueden comunicarse con el deportista a través de sus redes sociales, donde se brindan detalles de la campaña.

“Sería un orgullo poder representar a la Villa con la celeste y blanca”

-¿Cómo fueron tus inicios en el parkour?

-Practico este deporte hace 16 años. Mis inicios en este mundo se dieron con acrobacias en una escuela de gimnasia artística masculina. Cuando cerró la escuela comencé a llevar esas acrobacias a la calle y poco a poco se fue transformando en parkour. No fue fácil, ya que todo mi aprendizaje fue a prueba y error, no tenía más que un grupo de tres amigos con los que salíamos a saltar y hacer trucos. No teníamos referencias o videos de los cuales aprender. Hace cinco años eso cambió y ahora la práctica de parkour es totalmente segura.

-¿Cómo está la ciudad respecto a la práctica de este deporte?

- Villa María cuenta con uno de los mejores gimnasios de parkour de la provincia. Yo me dedico a dar clases y a preparar competidores. Tengo una escuela que se llama Simios Urbanos. El espacio está en el gimnasio Gym X, que se encuentra sobre calle San Juan 1950. Es un lugar que cuenta con las estructuras y seguridad para que la práctica de parkour sea totalmente segura. Actualmente, Villa María cuenta con un grupo que está compuesto por los mejores atletas de parkour del país en la categoría Junior, que comprende a chicos de 14 a 16 años. Ellos han participado en distintas competencias provinciales y nacionales, de las cuales en todas han obtenido podios.

-¿Cómo te entrenás de cara a esta competencia que se aproxima?

-Entreno todos los días. Soy mi propio entrenador. Complemento el entrenamiento de parkour con una preparación física. Durante la semana dicto clases y siempre me mantengo en movimiento dentro de la clase. Los fines de semana salimos a hacer trucos por la calle, por lo general en la costanera. El parkour no es una actividad que requiera de elementos para entrenarse. Con unas zapas y el cuerpo, es suficiente.

-¿Cómo son las competencias de parkour?

-Se compite en tres modalidades, en diferentes categorías que son por edades. Las modalidades son Speed (velocidad), que consiste en recorrer la pista en el menor tiempo posible; Freestyle (estilo libre), que consiste en hacer una pasada libre durante un determinado tiempo y cumpliendo ciertas reglas de la competencia; y la modalidad Skills (habilidad), que consiste en cumplir con un número de retos en un tiempo determinado en la menor cantidad de intentos y tiempo posible.

-¿Cómo te fue en las últimas competencias a nivel provincial o nacional?

-Participé de varias competencias provinciales dentro del circuito no federativo. En estas competencias he obtenido podio en todas las oportunidades. En la última que se realizó en Olavarría, Buenos Aires, obtuve el primer lugar en las tres modalidades. A nivel nacional, mi primera competencia fue el mes pasado. Se realizó en Palermo, Buenos Aires. Obtuve el quinto puesto en Speed y el sexto puesto en Freestyle.

- ¿Y cómo lograste clasificar al Panamericano?

-Los ocho primeros puestos pasan a formar parte de la selección argentina de parkour. Eso me habilita a participar en competencias internacionales. Del 13 al 17 de junio se realizan los Panamericanos en Costa Rica. Esta sería mi primera competencia internacional y sería un orgullo poder representar a la Villa con la remera celeste y blanca.

-¿Argentina está organizada en lo que respecta a este deporte?

-El desarrollo del parkour en Argentina ha crecido significativamente. La comunidad ha tomado un rol importante, ya que al ser considerado un deporte olímpico, pasa a estar regulado por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), a nivel internacional, y por la Confederación Argentina de Gimnasia (CAG), a nivel nacional. Gracias a la ayuda de distintos clubes, los deportistas podemos federarnos y formar parte de las competencias rankeables. En mi caso estoy federado en Buenos Aires, con el Club Federal San Cristóbal. Aprovechando las redes sociales, tanto escuelas como atletas nos damos a conocer. Esto facilita el contacto entre escuelas de distintas provincias y se pueden generar competencias, encuentros o talleres que fomenten el crecimiento de la comunidad de parkour.

-¿Hay algo que quieras destacar sobre este deporte?

-Sí. Creo que habría que romper con el mito de que el parkour es peligroso. Es como todo deporte de riesgo y se convierte en peligroso cuando, por falta de entrenamiento y experiencia, se realizan saltos o acrobacias cuando no se está en condiciones de lograrlos. La filosofía del parkour plantea un entrenamiento seguro y prolongado. Es necesario conocer los límites y superarse entrenamiento tras entrenamiento, conscientes del riesgo que conlleva la disciplina que se practica.