En una acción sanitaria sin precedentes en la región, el Hospital Pasteur trasladará todas las prestaciones médicas y actividades que componen el Circuito Integral de Salud de las Mujeres al Servicio Penitenciario N°5 de nuestra ciudad.
El circuito de la mujer que realiza el Hospital Pasteur se traslada por primera vez a la cárcel local
Es un hecho inédito para la salud de Villa María. Se brindarán atenciones que pertenecen al servicio de ginecología, oftalmología, odontología, salud mental y nutrición, entre otras
En ese marco, los profesionales de la salud que componen el equipo de trabajo realizaron la presentación del dispositivo y brindaron detalles de las jornadas sanitarias.
Las jornadas comienzan el próximo viernes y se extenderá hasta el sábado 16. El equipo se instalará en la cárcel local. “La idea surge de la necesidad de una población especial bajo condiciones de aislamiento, donde vamos a llevar el circuito de la mujer que realizamos acá en el hospital a la Unidad Penitenciaria N° 5”, dijo el subdirector de la institución.
Se trata de un evento único en el cual se vincula el servicio de justicia con el de la salud, donde se dan todas las condiciones para ofrecer las mismas atenciones que se dan en el hospital.
El objetivo es que las internas, que son alrededor de 20, puedan hacer las mismas actividades y controles que realiza semanalmente el nosocomio con mujeres de Villa María y la región.
“Se suma un profesor de educación física y el servicio de óptica”, señaló el médico.
Participan las áreas de acción social y administración, quienes hicieron vínculo previamente con las instituciones involucradas en el proceso.
“Primero comienza con una extracción de sangre, en el que se involucra el servicio de laboratorio del hospital y se realiza un análisis completo y complejo donde se podrán determinar patologías complejas y posteriormente encontrar un tratamiento”, comenzó detallando el profesional de la salud.
Posteriormente, las mujeres accederán a un desayuno grupal, donde interviene el servicio de salud mental y el de nutrición. También participa el servicio de oftalmología, odontología, enfermería y vacunación. “Con el listado podemos detectar si una paciente recibió una vacuna o no y automáticamente la recibe, se va inmunizada”, afirmó.
Siguiendo con el proceso sanitario, habrá una división de grupos para optimizar el tiempo y el circuito será por estaciones. “Allí podrán acceder al servicio de imágenes donde se realiza mamografía y ecografía ginecológica”, dijo.
En relación al servicio de ginecología, uno de los más importantes dentro de este proceso, se realizarán papanicolau, colposcopia y se asesora sobre algún método anticonceptivo y si es necesario se implanta en el momento. “También trabaja el servicio de anatomía patológica posteriormente. Si se detectara algún caso, se va con el tratamiento”,explicó y agregó:“Por ejemplo si se detectara alguna enfermedad de transmisión sexual, se separa al paciente y se da la consejería y medicación para empezar con el tratamiento. En el caso de ser una patología que requiera un poco más de tratamiento, la paciente se va con los turnos dados para solucionar el problema en la brevedad y si fuera algo más avanzado o con más estudios, también pactamos los turnos para acortar los tiempos y acelerar los trámites”, completó el médico.
Por su parte el el subprefecto técnico superior, Andrés Aciar y la alcaide mayor, Lic. Mercedes Pereyra, director y subdirectora de tratamiento, respectivamente, coincidieron con los profesionales médicos en la necesidad de contar con este tipo de dispositivos en la cárcel local. “Para nosotros es un orgullo participar de esta experiencia inédita, contando con profesionales del Hospital Pasteur conjuntamente con profesionales del servicio penitenciario, es una tarea mancomunada que llevamos a cabo, tendiente a promover el cuidado integral de la salud de las mujeres en contexto de encierro”,dijo el subprefecto técnico superior, Andrés Aciar.
Al ser la primera vez que se realiza este tipo de actividad, desde la coordinación agradecieron el compromiso del nosocomio para llevar adelante la actividad: “Ojalá que sea una experiencia pionera para otros establecimientos de la provincia”,sostuvo.
Circuito de la mujer
Es importante precisar que el Circuito de la Mujer inició en el año 2019 y ya lleva más de 1.500 mujeres que han recorrido las diferentes instancias. Una vez por semana ingresan 15 pacientes, aproximadamente, y se hacen múltiples chequeos y participan de charlas de salud mental y nutrición.
“Además se ofrece un desayuno donde se dan todos los estudios preventivos y también hacemos asesoramientos de dispositivos de anticoncepción, todo eso en algunas pocas horas de la mañana”, explicó Valle.