En agosto, la Canasta Básica Total subió en Córdoba a 300 mil pesos, según la estimación que hace mensualmente el Centro de Almaceneros de Córdoba.
En agosto, una familia tipo necesitó $ 300 mil para no caer en la pobreza
"La carne ya venía subiendo por la inclusión del maíz en el dólar agro, pero la devaluación les agregó mucho más aumento a todos los productos", argumentó el Centro de Almaceneros. La inflación, entre el 12% y el 14%
Eso significa que una familia tipo, integrada por cuatro integrantes, necesitó ese monto para no caer por debajo de la llamada línea de pobreza.
Para el Centro de Almaceneros, la inflación de agosto oscilará entre el 12 y el 14 por ciento.
En tanto que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se incrementará en un 16 por ciento. En el mes de julio, el costo en alimentos fue de $ 146.659,84.
Esta canasta es la que marca la línea de indigencia.
Yla CBT alcanzó los $ 266.371,82, de acuerdo con el informe mensual de Almaceneros.
“Esto es el efecto de la devaluación que aplicó el gobierno nacional luego de las Paso”, dijo a Puntal el director general del Centro de Almaceneros, Germán Romero.
Yañadió:“La carne, insumo de mayor peso estadístico en la Canasta Básica Alimentaria, ya venía aumentando por la inclusión del maíz en el dólar agro”.
“Pero la devaluación les agregó mucho más aumento a todos los productos y a todos los rubros generales”, afirmó.
El día después de la devaluación, la carne subió un 60 por ciento en los frigoríficos y un 23 por ciento en el mostrador.
Así, el kilo de pulpa llegó a los 4.500 pesos, al igual que los cortes de asado.
El crecimiento del precio de la carne hizo que las ventas en las carnicerías cayeran un 50 por ciento y la gente se volcara a otros productos en su reemplazo como el pollo y el pescado.
Según pudo averiguar Puntal, no se descarta que haya nuevos aumentos en la carne.
Si bien Almaceneros calculó en un 16 por ciento el incremento de los alimentos durante agosto, en los almacenes de barrio ese guarismo creció al 18 por ciento.
Mientras tanto, el pan subió un 20 por ciento, con lo cual el kilo de ese producto pasó a costar 900 pesos; el kilo de criollitos, 1.600 pesos; el kilo de microfacturas, 1.800 pesos; y cada factura, 200 pesos.
En cuanto a las mercaderías de almacén, los huevos llegaron al 17 por ciento;la yerba, al 15 por ciento; el azúcar, al 13 por ciento; y el aceite, al 11 por ciento.
También incrementaron en un 18 por ciento promedio su precio las frutas y verduras. Por ejemplo, el kilo de banana pasó de 600 a 900 pesos.