Nacionales | Precios | congelamiento | Precios Cuidados

La cámara de industrias de alimentos considera insostenible el congelamiento de los precios

El titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, advirtió ayer que es "insostenible" que los precios se mantengan congelados y sostuvo que de esa manera se va a matar a "la gallina de los huevos de oro".

El también vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) remarcó que en el año se dieron "sólo dos ajustes" en los valores, por lo que pidió: "Vayamos a una política de normalización, sino vivimos de cepo en cepo y emergencia en emergencia".

De ese modo, insistió en la necesidad de "ir saliendo ordenadamente" y aseguró que el sector se encuentra "en ese diálogo" con el Gobierno.

Para el empresario, es "insostenible" que se mantengan congelados los precios y subrayó: "No estamos de acuerdo con los tiempos porque se agranda la brecha con costos que inciden negativamente".

Defender a las empresas

"Hay costos que sobrepasan la realidad de esos precios. Administremos una transición, porque también hay que defender a las empresas", indicó.

Además, el empresario remarcó: "No somos nosotros la inflación porque estamos congelados. Somos la consecuencia".

Pidió que la consecuencia de la inflación no la pague quien hace crecer el mercado interno y apuntó también: "Somos muy fuertes en la exportación".

En declaraciones radiales, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina aseguró: "Matamos al mercado interno y externo. Matamos a la gallina de los huevos de oro".

Funes de Rioja afirmó que pretende "que se llegue a un buen fin" en materia de precios, pero alertó sobre "los riesgos" que se corren respecto del desabastecimiento ante el congelamiento dispuesto por el Gobierno.

"No queremos que haya colapso a ningún nivel", enfatizó el líder de la Copal, quien indicó que "el nivel de demanda de alimentos bajó" y hay producciones que se encuentran al 20 por ciento de la capacidad instalada.

Lento y ordenado

Por lo pronto, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, sostuvo que busca "empezar un proceso lento, pausado, ordenado y administrado de salida del congelamiento" de precios.

La funcionaria indicó que días atrás se realizaron modificaciones en la lista de Precios Máximos, pero argumentó: "Sacamos productos marginales en la canasta de consumo".

"Son marginales porque se compran realmente poco o no son de primera necesidad", puntualizó y ejemplificó que son artículos como "whisky o café en saquitos".

Aseguró que fue una medida "muy selectiva, que buscaba empezar un proceso lento, pausado, ordenado y administrado de salida del congelamiento".

Español remarcó que Precios Máximos fue "una medida excepcional al inicio de la pandemia".

"En este momento no estamos en marzo, abril o mayo. Las actividades comenzaron a abrir y en AMBA pasamos de Aspo a Dispo", indicó.

Precios Cuidados

La titular de la Secretaría afirmó que "un programa robusto de Precios Cuidados va a ser la única forma de pensar una salida del congelamiento".

"Es difícil saber hoy si el programa nuevo de Precios Cuidados va a tener 1.200 o 1.500 productos porque va a depende de qué marcas y diversidad logremos incluir", aclaró.

En declaraciones radiales, puntualizó: "Desde que congelamos, supimos que en algún momento íbamos a tener que salir del congelamiento porque la política estructural de precios de la Secretaría de Comercio Interior es Precios Cuidados".

Sin influencia

Confió en que los últimos cambios de la lista de Precios Máximos "no tendrán consecuencia en el índice de precios al consumidor de noviembre" ni lo tuvo en octubre.

"Lo que estamos buscando es que sea pausado y acordado", insistió y afirmó que quiere incrementos "moderados y pausados".

"La vocación del gobierno nacional es seguir conversando. Tenemos que tener en cuenta que durante esta crisis sanitaria se vio golpeada la economía mundial y argentina", manifestó Español al referirse a las quejas de los empresarios.