Las principales entidades empresarias de la provincia reunidas en el G6 emitieron un duro documento en el que plantearon las “severas consecuencias del uso del tipo de cambio como ancla inflacionaria”.
Fuerte reclamo del empresariado cordobés contra el atraso cambiario
Cuestionó que se utilice, sin éxito, como herramienta para intentar contener la inflación. El G6, que reúne a las grandes entidades empresarias, lanzó un comunicado en el que también alertó por trabas a las importaciones
El documento, que lleva el respaldo de la Unión Industrial de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de la Construcción, la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio y Fedecom, remarcó que “la inflación de enero pone de nuevo en evidencia la ineficacia de las medidas. El uso del tipo de cambio como ancla inflacionaria es causa directa de restricción de importación de insumos para producir”, explicaron las entidades.
Y agregaron: “Por errores de concepto o falta de decisión política para asumir los costos inherentes, la inflación es atacada sólo con herramientas artificiales e ineficaces, como los controles y acuerdos de precios y la estéril decisión de utilizar al tipo de cambio como ancla inflacionaria”.
Los empresarios decidieron lanzar sus críticas en medio de una doble situación que los asociados a esas entidades vienen reclamando desde hace tiempo: la inflación y las trabas a las importaciones. La primera afecta los costos y debilita la demanda; mientras que la segunda dificulta múltiples procesos productivos por retraso o faltante de insumos o partes.
Y advirtieron: “El sistema establecido por el Gobierno para administrar las divisas disponibles no es sostenible en el tiempo, ya que la economía de un país no puede depender de la aprobación, operación por operación, de cada demanda de importación”, indicaron.
En este sentido el empresariado cordobés reclamó mayor previsibilidad: “No hay criterios explícitos que permitan tener un mínimo de previsibilidad para organizar la producción sino que hay una dependencia del criterio arbitrario y discrecional de funcionarios que, aún con su mejor buena voluntad, determinan qué importación es más o menos importante”, destacaron.
En el último tramo del escrito, los empresarios cordobeses apuntaron contra las medidas necesarias para corregir las distorsiones acumuladas en la economía y que comenzaron a afectar el crecimiento de la actividad: “Reiteramos y abogamos por que se adopten correcciones urgentes y consistentes, empezando por el equilibrio fiscal y el control de la emisión monetaria y luego gestionando la restricción de reservas mediante un sistema que otorgue certidumbre a la producción”, pidieron las entidades nucleadas en el G6 provincial.