El contexto eleccionario tiene a la sociedad en vilo dentro de un debate acerca de los dos modelos de país que proponen el candidato de Unión por la Patria Sergio Massa y el candidato de La Libertad Avanza Javier Milei.
Psicólogos en alerta por el impacto de discursos de odio en la salud mental
Un grupo de profesionales presentó un comunicado que repudia las declaraciones y propuestas del candidato a presidente por La Libertad Avanza. "Atentan contra el bienestar de toda la comunidad", dijo la licenciada villamariense Débora Landart
Es en ese marco que los profesionales de la salud mental de Argentina se han pronunciado a través de un comunicado en contra de una forma política configurada en un eventual gobierno de ultraderecha y que busca compartir la preocupación por el impacto que tendría sobre la salud mental de la población.
La licenciada en psicología de Villa María Débora Landart M.P: 6.496, es una de las profesionales que adhiere al documento y brindó un análisis al respecto: “Después de las elecciones Paso (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), empezamos a notar que en el consultorio aumentaron los niveles de angustia y nos preguntamos, ¿Qué nos está pasando?”, comenzó explicando la licenciada.
A partir de ello, se elaboró un comunicado que plantea el impacto del posible futuro derechista de la República en la salud mental de los ciudadanos.
“La salud no es algo intrapsíquico, para que tengamos bienestar debe darse un contexto determinado”, analizó la profesional. Indicó que hay un “discurso de odio” que no solo es lingüístico sino también visual, acompañado de imágenes de un “candidato con una motosierra” o la “implosión de edificios” en un cierre de campaña.
Agregó que además el incentivo de un paradigma “negacionista” en donde se “niega a las minorías, se niega el cambio climático y se niega el genocidio”, genera un estado de inseguridad social.
Landart manifestó su intranquilidad en aspectos como el suicidio o los femicidios frente a la posible medida de la liberación de armas que se plantean en el espacio.“Estadísticamente hay más probabilidad de que una persona concrete el suicidio si es con un arma”, declaró.
La villamariense justificó que la influencia que tiene en la vulnerabilidad de las personas un tipo de comunicación que invite al diálogo, a la unión, a la inclusión y compasión del otro, es distinta porque implica un “Estado presente que transmite una sensación de tranquilidad”, reflexionó.
“La salud mental está amenazada por el discurso de la ultraderecha”, sentenció.
El documento ya se encuentra disponible a través de las redes sociales e invitan a otros profesionales a compartir la posición. “Queremos alertar sobre cómo la destrucción de las estructuras de cuidado (salud, educación e investigación) así como la retirada o disolución del Estado, generaría caos, desprotección y más sufrimiento a los habitantes de nuestra Nación”, indica el escrito.
En este punto resalta:“Dentro de los ejes en los que consideramos que las medidas propuestas de la ultra derecha radicalizada impactarían, destacamos las siguientes: la disminución o progresiva eliminación de la atención pública en salud mental; la libre disponibilidad de armas de fuego; la eliminación o -por lo menos- el vaciamiento de programas y organismos dedicados a proteger y defender los derechos de las mujeres; la supresión de políticas de protección y apoyo a minorías sexuales y de género; las expresiones y actos negacionistas; la desfinanciación de la investigación; la reducción de la inversión en educación; la negación del cambio climático y minimización de los riesgos que implica la contaminación de las aguas; las expresiones agresivas, misóginas y discriminatorias”, completa.
¿Cómo combatir la angustia social?
En relación a los tratamientos y acompañamientos terapéuticos, la psicóloga dijo:“Hoy el tejido social nos permite acceder a profesionales de mucha calidad, sea en la asistencia pública de Villa María o bien en el Hospital Regional Pasteur”, aclaró sobre los centros de salud pública de la ciudad.
En la misma línea motivó, a quiénes atraviesan una situación de angustia, buscar ayuda no solo en centros de salud sino también en la comunidad y en los entornos cercanos ya que “es importante expresar lo que está pasando y buscar contención en el tejido social”.
Landart advirtió que el objetivo de este comunicado es “levantar la voz” y actualmente está circulando por distintas redes sociales y por WhatsApp en el grupo “Conciencia Colectiva”, junto a las adhesiones que tiene hasta el momento, las cuales crecen día a día.
Como se detalló anteriormente, contiene nueve puntos en donde se explica por qué el discurso de ultraderecha atenta contra el bienestar y la salud mental de toda la comunidad.
“Reiteramos nuestro estado de alarma ante la posibilidad de que medidas y expresiones como las detalladas vean la luz hacia su transformación en decisiones concretas de gestión gubernamental y políticas de Estado”, remarcó la licenciada.
Además, plegándose al comunicado oficial, expresó que “las decisiones políticas, tanto de las dirigencias como las individuales de cada ciudadano, impactan en la salud mental de la población como conjunto”, culminó la profesional de la salud mental en diálogo con este medio.