Villa María | reclamo | Costanera | Docentes

Trabajadores de la salud y la educación se movilizaron en la zona de la costanera

Médicos y docentes unificaron reclamos con el objetivo de aunar las demandas hacia el gobierno provincial y solicitar un incremento salarial. La marcha se había planificado la semana pasada pero por cuestiones climáticas se suspendió

Tras el paro por 48 horas, medida de protesta que se llevó a cabo el miércoles y jueves de la semana pasada, educadores autoconvocados de Villa María se movilizaron anoche para alzar la voz y dar a conocer sus reclamos. Cabe señalar que la medida de fuerza se había suspendido por el temporal de lluvia días atrás.

En la oportunidad la concentración se realizó en la zona de la costanera, allí docentes junto con trabajadores de la salud unificaron el reclamo y pidieron una mejora salarial.

Los maestros de la ciudad remarcan consignas claves: “Salarios justos”; “Escuelas en mejores condiciones” y “Jubilaciones dignas”. “La docencia llegó al hartazgo”, al tiempo que afirmó “todos los compañeros estamos cansados realmente y hemos decidido autoconvocarnos para hacer escuchar nuestras voces” dijo Matías Doffo, referente de los educadores autoconvocados de la ciudad.

Salarios

La principal consigna que convoca es la mejora salarial. Doffo compartió recibos de sueldo de compañeros docentes con el objetivo de visibilizar la realidad de los trabajadores.

“Hoy, un maestro de grado sin antigüedad, en cualquier colegio primario de la provincia, está recibiendo de bolsillo 124 mil pesos. No se llega a cubrir ni la canasta básica. Alguien que es cabeza de familia, con ese ingreso no puede vivir”, apuntó.

Bajo la misma premisa, dio a conocer que “un docente de nivel secundario, con 31 horas de clase, que es el máximo que te permite el sistema educativo para dictar semanalmente, sin incentivo docente, está ganando 162 mil pesos por mes”.

Jubilados

Otro tema que suma a los reclamos principales de esta manifestación de los trabajadores es la recomposición con los jubilados, que hoy pasan a la pasividad laboral “con apenas 100 mil pesos, después de haber estado entre 25 y 30 años al frente de las aulas”, sumó Doffo.