Villa María | riego | Villa María | Accastello

¿Qué implica la municipalización del servicio de riego en Villa María?

El intendente Accastello anunció mejoras operativas y ambientales, con control vecinal y nuevo equipamiento para ejecutar la prestación del mismo. La EMTUPSE será la que proporcione los vehículos, mientras que la Cooperativa 15 de Mayo se hará cargo del personal

En una decisión clave para la mejora de servicios esenciales en Villa María, el Municipio anunció la municipalización del servicio de riego, tras la finalización del contrato con la Cooperativa El Sol, vigente durante seis años bajo prórroga.

El intendente Eduardo Accastello explicó que la medida responde a la necesidad de mejorar un servicio que había sido calificado como “deficitario” por el 81,5% de los vecinos, según encuestas realizadas.

“El servicio de riego es crucial, especialmente en las más de 1.100 calles de tierra que tenemos en la ciudad, y con las altas temperaturas que se avecinan debido a la sequía, era imprescindible garantizar su funcionamiento”, aseguró Accastello. El intendente también señaló que la prestación estará a cargo de EMTUPSE y la Cooperativa 15 de Mayo, quienes asumirán el servicio con personal propio y vehículos aportados por el municipio.

Un nuevo enfoque

El contrato con la Cooperativa El Sol llegó a su fin tras varios años de dificultades económicas y operativas. Según el mandatario, “la cooperativa que finaliza su contrato había manifestado que el monto dispuesto por el Municipio no era suficiente”. Frente a este panorama, la municipalización se plantea como una solución más eficiente y económica.

Los nuevos camiones, que estarán equipados para extraer agua del río y evitar el uso de napas, forman parte de la estrategia ambiental impulsada por el Municipio. “Esta es una política ambiental que hemos adoptado para no seguir extrayendo agua subterránea, especialmente en momentos de sequía y cambio climático”, puntualizó Accastello.

Control vecinal

Accastello destacó que se abrirá una nueva etapa en la prestación del servicio, con cambios importantes en los horarios de riego, priorizando la madrugada para evitar interferencias en el tránsito. Además, los centros vecinales tendrán un rol clave en la auditoría del servicio: “Pedimos a los centros vecinales que auditen el servicio, y también hemos conformado un ente de control con representación de todas las bancadas”.

Con la finalización de esta etapa y el inicio de un modelo de gestión más controlado y eficiente, la ciudad se prepara para dar respuesta a las exigencias de los vecinos, quienes tendrán garantizado un servicio que responde a las nuevas demandas y los desafíos climáticos actuales.

Etapas

Por su parte, Hugo Fernández, responsable de la Empresa Municipal de Transporte Urbano de Pasajeros Sociedad del Estado, compartió algunos detalles en torno al servicio.

“El trabajo estará dividido en dos etapas, en la primera vamos a alquilar cinco unidades (entre 60 y 90 días) para que posteriormente la EMTUPSE adquiera unidades propias; será el mismo proveedor que nos alquile las unidades”, señaló, al tiempo que serán cinco vehículos que cubrirán los recorridos en los 27 barrios que todavía tienen calle de tierra.

El objetivo será cubrir mañana, tarde y noche con la proyección de ejecutar las tareas durante la madrugada.

“Es una demanda que nos están pidiendo los vecinos y vamos a ocuparnos prontamente porque sabemos que el servicio no ha sido el óptimo y hay malestar; somos militantes y caminamos los barrios, antes de asumir la gestión ya lo veníamos escuchando”, cerró Fernández.