Innovación Río Cuarto | Economía del Conocimiento | Biotecnología

La Economía del Conocimiento cordobesa exportó por US$ 122 millones en el primer semestre

Es un 26% más que en igual período de 2022. Biotecnología, nanotecnología, bioeconomía, microbiología, bioquímica, ingeniería genética, crecieron 8,4% interanual y están entre las ramas de actividad de mayor expansión. La capital y los departamentos San Justo y Río Cuarto, lideran en cantidad de empresas

Con una capacidad asombrosa para lidiar con la brava tormenta económica que azota al país desde hace tiempo, profundizada este año por la escasez de dólares como consecuencia de la sequía, la Economía del Conocimiento cordobesa mantiene su paso firme y volvió a tener una primera mitad de año en franca expansión.

No solamente hay más empresas del sector, sino que los niveles de facturación crecen. Comparado con el comienzo de 2022 hubo un aumento de ventas del 20% en términos reales en pesos y del 26% en la facturación en dólares, convirtiéndose en fuente de envidia por parte de otros rubros. Yendo más atrás en la comparación, contra 2019, los niveles de facturación en pesos crecieron 81%, siempre descontada la inflación. Como dato adicional vale destacar que siempre la curva fue hacia arriba salvo en la primera mitad de 2020, cuando se desató la pandemia del Covid-19. Tomando el nivel de ingresos y cruzándolo con la cantidad de empleados que tiene la Economía del Conocimiento cordobesa muestra que por empleado hay un nivel de facturación superior a los 2 millones de pesos mensuales.

Las cifras son el resultado del informe sobre Indicadores 2023 de la Economía del Conocimiento que presentó el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia con el objeto de “información del sistema científico tecnológico y de Economía del Conocimiento para medir, analizar y favorecer la toma de decisiones y el diseño de programas y políticas públicas que potencien al sector”.

El crecimiento sectorial tiene un correlato directo con los niveles de ocupación. En la primera parte del año hubo más de 63 mil personas ocupadas en las distintas empresas que conforman el entramado de la Economía del Conocimiento en la provincia. Eso implica un crecimiento en los puestos laborales del 11,1% interanual cuando el empleo privado registrado mostró una expansión del 3,5% a nivel nacional. La tasa de crecimiento triplica a la del sector privado en el país. En el período 2019-2023 el aumento de los trabajadores del rubro fue del 59%.

En ese universo hay varios puntos interesantes: el 72% de los puestos son ocupados por varones mientras que el 28% restante son mujeres. En general, el segmento etario más representativo es el que va de los 30 a los 45 años con el 52% de los trabajadores. Le sigue el escalón siguiente, de los 46 a los 64 años con 24% del total y luego el de los menores de 30 años con el 21%. Hay apenas un 3% por encima de los 64 años. Por otra parte, el 55,5% de los trabajadores tiene el ciclo universitario completo mientras que un 15,6% presente posgrados finalizados.

Los salarios en este sector, si bien experimentaron una baja en promedio del 1,1% interanual, aún mantienen un diferencial positivo del 56,5% respecto al promedio de la economía cordobesa. Concretamente, un trabajador de la Economía del Conocimiento presentó un haber promedio de 597 mil pesos en la primera mitad del año contra los 381 mil pesos del resto de la economía formal cordobesa. Puntualmente, el salario del software presenta un diferencial con respecto a este último valor del 71%.

Respecto a la Ley Provincial de la Economía del Conocimiento, Córdoba se ubica en un segundo lugar en cantidad de empresas dentro del mapa nacional. Del total de 874 empresas que están en la Ley Nacional, el 54% son de la ciudad de CABA, el 15 % son de Córdoba, el 11% de provincia de Buenos Aires, seguidos por Santa Fe (10%) y Mendoza (3%).

En el informe también se destaca que el total de empresas de Economía del Conocimiento en Córdoba son 3.093. El 58% está asentado en la ciudad Capital y el 42% restante, distribuido en 21 departamentos de Córdoba. En cantidad de empresas, representan el 5,8% del total de las firmas radicadas en la provincia, que representan en ventas el 9,65 % del Producto Bruto Geográfico (PBG); mientras que de los puestos de trabajo formales estas actividades nuclean el 11,2%.

Al Régimen Provincial de EdC se suscribieron 112 empresas, distribuidas en la ciudad de Córdoba y en localidades de 10 departamentos y se crearon 831 nuevos puestos de trabajo bajo ese marco normativo de promoción.