Personal de todas las áreas del Hospital Regional Pasteur participó este lunes de una charla que dictó el equipo de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia, capacitación que estuvo vinculada a los alcances de la Ley de Salud Mental N°26.657.
"La Ley de Salud Mental busca que el paciente no reciba un abordaje intramuros"
Cecilia Laura Ponce, integrante de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia, reconoció que la normativa vigente, sancionada en 2010, apunta a que los usuarios con este tipo de patologías sean tratados de manera integral en los hospitales generales. Personal del Hospital Pasteur participó ayer de una charla sobre la temática
Minutos antes de la disertación, Puntal Villa María conversó con la coordinadora de Hospitales Generales de la Secretaría provincial de Salud Mental, Cecilia Laura Ponce, quien comentó brevemente el motivo de su visita a esta ciudad.
“Nosotros pertenecemos a la Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Provincia, nuestra línea sanitaria en la secretaría es lo que refiere a la implementación de la Ley de Salud Mental, lo que implica que nuestros usuarios puedan ser receptados en hospitales generales”, afirmó la funcionaria.
En ese sentido, comentó que el trabajo que realizan radica en “ir hospital por hospital capacitando a los agentes de salud en lo que es el abordaje en salud mental de nuestros usuarios”.
Antes de ingresar al auditorio, Ponce indicó que las capacitaciones que brindan “no necesariamente son para el área de salud mental”, sino que también involucran “al personal de las guardias centrales, de enfermería y de clínica. La idea es que todos podamos realizar un abordaje integral del paciente de salud mental, para que tenga el mismo acceso que el resto de los pacientes a nuestros hospitales”.
“Desmanicomialización”
La entrevistada dio a conocer que uno de los ejes principales de la ley persigue el objetivo de la desmanicomialización.
Sobre ese concepto, que resulta tan difícil para deletrear, sostuvo: “Refiere a que el paciente de salud mental no tenga un abordaje intramuros, sino que tenga acceso al hospital general, que tenga un abordaje integral, y que sean internaciones breves, para que luego vuelva a la comunidad y pueda seguir su tratamiento ambulatorio como el resto de los pacientes de otras patologías”.
La Ley de Salud Mental, sancionada en 2010 y reglamentada tres años más tarde, hace referencia en uno de sus artículos a la sustitución de los hospitales psiquiátricos monovalentes por un sistema de atención en salud mental con base en lo comunitario que respete los derechos humanos.
Fuentes sanitarias sostienen que la ley “es un avance claro” para el reconocimiento de las personas con padecimientos mentales y para que puedan recibir un tratamiento digno, estableciendo un proceso por el cual, progresivamente, los hospitales generales irán tomando la responsabilidad de internar en salud mental.
las más leídas
Temas
Te puede interesar
- LA CIUDAD
-
-