Villa María | Salud | diálisis | Pami

Prestadoras de diálisis, “al borde” de la denuncia del convenio con Pami

El atraso en los montos que el programa de atención médica integral paga junto con el aumento de servicios y la devaluación del peso ponen en jaque al sector.  En Villa María se está “trabajando a pérdida”, indicaron

El sector que brinda tratamientos de diálisis en todo el país se encuentra en una encrucijada económica. Más del 50% de los pacientes de estos tratamientos son afiliados a Pami, pero según los prestadores médicos la obra social de jubilados y pensionados posee un defasaje muy grande en los montos de sus pagos.

Alrededor de 30 mil personas podrían quedarse sin tratamiento si el sistema colapsa en la país. Mientras las demás obras sociales van actualizando las tarifas, el Programa de Atención Médica Integral (Pami) parece no escuchar los reclamos del sector.

Villa María cuenta sólo con dos instituciones médicas que llevan adelante tareas de diálisis y hemodiálisis y los prestadores se encuentran frente a una problemática con solución incierta. Luego de los cambios económicos desde abril de 2018, los costos -dolarizados- que se fueron por las nubes y las tarifas de los servicios han puesto en jaque a 400 instituciones médicas del país.

En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, el titular de Kolff Instituto de Salud Renal, Alfredo Ancarani, afirmó: “La situación es tan grave que Córdoba está a punto de denunciar el convenio y renunciar a las prestaciones”.

 El nefrólogo indicó también que no pueden parar, “porque el paciente se muere”. “Hacemos diálisis y queremos cobrar lo que hacemos”, sostuvo.

Pami

Explicó que la mayoría de las obras sociales ha mostrado “un cierto grado de consideración”. “Si bien no ha igualado la locura del proceso económico, por lo menos lo ha acompañado”, señaló.

Informó además que Apross y el Ministerio de Salud de Córdoba han realizado esfuerzos para que el defasaje no sea tan grande.

En cambio Pami, que representa más del 50% de los pacientes que requieren diálisis no ha mostrado predisposición. “Nos han dado un aumento del 38% desde el año pasado a este año y no han considerado el dólar”, afirmó.

“Hace 45 años que hago esto y nunca pasé lo que estoy viviendo con este Gobierno”, dijo Ancarani.

Con respecto a las mutuales privadas, indicó que “están más o menos acomodadas”. En su consideración, la única que “da problemas, es Pami”.

Diálisis

El costo del tratamiento de diálisis ronda entre los 120 y 130 dólares por paciente por sesión, para pacientes que deben tomar tres sesiones obligatorias de cuatro horas por semana.

Los insumos están atados al dolar, con lo que la economía del último año ha acrecentado los costos en un 120%.

Además se debe tener en cuenta que la prestación debe incluir el traslado del paciente desde su hogar hasta la institución y de regreso hasta su domicilio.

Asimismo, el aumento en las tarifas de servicios como gas, electricidad y agua acrecienta la brecha entre los ingresos y los egresos de las empresas del sector.

El jueves próximo, los prestadores realizarán una presentación en PAMI. “Vamos a explicarles que así no se puede seguir”, dijo.

El médico indicó además que denunciarán el convenio en la central de Buenos Aires. “Estamos trabajando a perdida”, dijo y añadió que  nunca vio este grado de insensibilidad en un Gobierno”. 



Roque Guzmán.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas