En medio de la intranquilidad generada por los anuncios "fiscalistas" de la ministra Silvina Batakis, sindicatos de peso que se encuentran atravesando por conflictos salariales observan además cómo la inflación se mantiene en niveles que erosionan los ingresos.
La UOM, principal gremio industrial del país, viene exhibiendo un perfil más combativo desde que el kirchnerista Abel Furlán reemplazó al "albertista" Antonio Caló y eso se nota en su actual revisión paritaria, que está cerca de comenzar a entrar en conflicto por la falta de acuerdo con empresarios del sector.
Los metalúrgicos acaban de declararse en estado de "alerta y movilización" luego de que este martes fracasara la reunión en la que pensaban cerrar un acuerdo para adelantar un tramo del aumento y alcanzar así un 65%.
Por su parte, otro gremio industrial del sector del neumático, el Sutna, lleva un extenso conflicto de casi dos meses con reiterados paros en las plantas que ponen en peligro el normal abastecimiento del producto, también por falta de acuerdo para cerrar la suba salarial.
En la provincia de Buenos Aires, docentes, estatales, médicos y judiciales están pidiendo a la gestión de Axel Kicillof que adelante las cuotas de los convenios vigentes o la revisión, ante el aumento de la inflación de los últimos meses.
El Sindicato de Empleados de Comercio, liderado por Armando Cavalieri, analiza pedir un anticipo de aumentos para lograr un ajuste superior al 80% por el deterioro salarial en las últimas semanas y la percepción desde ese sector de que la inflación podría terminar siendo del 100%, según indicaron.
En tanto, trabajadores legislativos reclamaron estos días que se acelere la discusión salarial de este año y apuntaron a Cristina Kirchner y Sergio Massa, titulares del Senado y Diputados, respectivamente, ya que denuncian que la paritaria sectorial quedó desactualizada por la fuerte inflación.
Los gremios del sector del transporte también se encuentran analizando posibles medidas de fuerza.