Villa María |

Segundo congreso de bromatología de la provincia

Ayer comenzó el II Congreso de Bromatología organizado por la Red de Bromatólogos Municipales de la provincia de Córdoba, evento que apunta a sensibilizar y capacitar tanto a profesionales como estudiantes, y público en general, sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos. En este caso, las propuestas que se extienden hasta hoy y contarán con la participación de referentes provinciales y nacionales quienes disertarán sobre diversos temas afines a la bromatología.

La primera jornada del encuentro comenzó con el mensaje de bienvenida de la subsecretaria de Inspección General de la Secretaría de Gobierno, Asuntos Legales y Seguridad Ciudadana, Valeria Suárez, que comentó: “La red se compone de un grupo de colegas bromatólogos que un día decidió comenzar a reunirse, de forma autogestiva, para compartir conocimientos y experiencias que cada uno vive en su lugar, y que muchas veces compartimos sin darnos cuenta”.

Seguidamente, hizo uso de la palabra el presidente de la Red de Bromatólogos Municipales de la provincia, Martín Caggia, quien expresó: “Poder concretar encuentros como este significa que estamos haciendo un trabajo serio y responsable, y es muy importante que haya tanto profesionales como estudiantes, ya que nuestro objetivo principal es que, al terminar, los participantes se sientan reconfortados con haber participado y generado lazos con los disertantes”. Al finalizar los saludos de bienvenida, se entregaron reconocimientos a representantes y referentes de la Red.

Producción de alimentos

Previo al comienzo, en diálogo con medios de prensa, la disertante y médica veterinaria, que trabaja articuladamente con el Mercado Central de Buenos Aires y el área de Agricultura Familiar de Senasa, Roberta Sanmartino, destacó: “Villa María refleja lo que es la realidad de la producción de alimentos en Argentina, es más parecida en general que cualquier emprendimiento pensado desde Buenos Aires”. Luego, sumó: “El gran desafío que enfrentamos hoy quienes trabajamos en esto tiene que ver con la coordinación, la articulación y sobre todo con poner en común, y generar más espacios como este congreso, donde podamos sentarnos a poner en común, compartir y pensar soluciones en conjunto”.