Nacionales | soja | plazo fijo | Bolsa de Cereales

Hasta el plazo fijo le ganó al bolsón de soja este año

Luego de la cosecha, a partir de mayo, hubo una especulación creciente sobre la posibilidad de una devaluación, más allá de que el Gobierno la negara sistemáticamente. De todos modos, ese escenario motivó a muchos a guardar los granos esperando un mejor tipo de cambio, que resultó a la inversa

Cuando comenzaba el segundo cuatrimestre del año y en medio de la mayor incertidumbre respecto al plan económico, que acumulaba altas tasas de inflación, una profundización de la recesión y cierto nerviosismo en el mercado cambiario, hizo que muchos productores no se apuren a vender sus granos y esperar. La decisión estaba motivada en la posibilidad de que haya novedades en el crawling peg, que tras la fuerte devaluación de diciembre corrió invariablemente al 2% mensual. Había ciertos sectores que alentaban una nueva devaluación, entendiendo que el fogonazo inflacionario de inicios de la gestión se había comido buena parte de la ventaja cambiaria. Sin embargo, la decisión y la capacidad del Gobierno para sostener invariable su esquema de actualización del tipo de cambio oficial combinado con una baja paulatina de los distintos tipos de dólares a partir de julio, tras algunas tormentas incipientes, hizo que el panorama para quienes se quedaron en granos no terminara de la mejor manera. Eso, claro, comparado con la posibilidad de vender inmediatamente tras la cosecha y con esos pesos invertir en otras opciones en el mercado de valores, en criptomonedas o incluso en opciones más conservadoras y tradicionales como un plazo fijo.

Sobre ese escenario, la Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un trabajo comparativo en el que analizó la evolución de las distintas opciones a lo largo del año y obtuvo algunas interesantes conclusiones, como por ejemplo que hasta el plazo fijo le ganó al rendimiento que tuvo la tonelada de soja. Claro, con el diario del lunes.

“En mayo el precio promedio en el mercado disponible fue de $274.395 la tonelada (US$ 246 ajustado al MEP), en la actualidad, la cotización durante el mes de noviembre promedió los $300.914 (US$ 272 ajustado al MEP). Con lo cual, de no imputar costos por pérdida de calidad ni gastos de embolsado, el precio en moneda local en el mercado disponible subió un 10%. En términos de dólar MEP, la suba en el precio fue del 11%”, ejemplificó la Bolsa cordobesa.

Más adelante, suma el supuesto de que ese productor vendió al soja en mayo, tomó los $274.395 y los colocó en el mercado de capitales, ya sea una acción o un bono. “Se considera esta alternativa, dado que el programa de estabilización promueve una revalorización de los activos argentinos, vía disciplina fiscal y caída del riesgo país”, explica el trabajo.

Hay una conclusión contundente: en comparación a otros activos, el precio de la tonelada de soja fue lo que menos subió. Con lo cual, vendiendo y posicionándose en otras alternativas, el productor hubiese obtenido una rentabilidad mayor en pesos. Además, la rentabilidad en dólares también sería mayor, dado que, el precio en dólares de las acciones de Grupo Financiero Galicia (GGAL) e YPF, por ejemplo, crecieron en un 55% y 68%, respectivamente, mientras que el del bono AL30 subió un 18%, todos por encima del 11% de suba en el precio en dólares de la soja. “Es importante destacar que los instrumentos que otorgaron mejor rendimiento son para un perfil de inversor más agresivo, por lo cual el riesgo es mayor”, aclara la Bolsa. Y remarca: “Dadas las características del plan económico, la revalorización de activos tenía altas probabilidades de ocurrencia. En este sentido, si el perfil del inversor fuera más conservador, las letras del tesoro nacional capitalizables (LECAP) y el plazo fijo tradicional, ambas opciones libres de riesgo, tuvieron mejor desempeño que conservar la soja”, explica.

Por último, dos datos ilustrativos: para que la tonelada de soja iguale las ganancias de las acciones de YPF, el precio promedio en el mercado disponible en noviembre debería haber sido de $471.734 la tonelada o de US$ 427. Por otra parte, respecto al mercado cambiario, para que la tonelada de oleaginosa presente las mismas ganancias en el precio que las acciones de YPF, el tipo de cambio promedio debería ser de $ 1.734, un 57% por encima de la cotización actual.