Luego de la rúbrica del convenio que extiende el uso de la tarjeta Sube como sistema para abonar el transporte público de pasajeros, a Villa María y otras seis ciudades de la provincia de Córdoba, realizada ayer en Río Cuarto con la presencia del ministro Sergio Massa, el intendente Martín Gill brindó detalles acerca de la implementación de este sistema en Villa María.
Tarjeta Sube: "Sin subsidio no habría sistema de transporte"
Esta prestación comenzará a utilizarse en la ciudad y otras localidades de la provincia. La transición será en un lapso de cuatro meses y deberá tramitarse en el Centro de Transferencia. El beneficio se aplicará a vecinos comprendidos en grupos sociales específicos
Al respecto, el jefe comunal afirmó: “Sube significa unificar el sistema de pago del transporte en la Argentina, de tal manera que las reglas sean iguales para todos: cuántos colectivos tenemos, cuántos recorridos, cuántas frecuencias, cuántos pasajeros, cuánto se gasta, y de esta manera, el cálculo del subsidio es mucho más justo”.
En esta misma línea, agregó: “La tarjeta tiene un conjunto de beneficios que el Estado nacional le trae a los usuarios. Todos los beneficiarios de cualquier tipo de programa social, cuando suban al colectivo y vayan a pagar el precio del boleto, van a pagar el 45 por ciento de ese valor. El 55 por ciento restante, lo va a pagar el Estado nacional a la empresa. Esto es muy importante, porque hace que el transporte público, que es un elemento esencial, se transforme en un derecho para los sectores más vulnerables, dando un complemento que va a mejorar la vida de gran parte de los villamarienses”.
En detalle, habrá tarifas con Tributo Social Federal (TSF), que tendrán un 55 por ciento de descuento sobre el valor del boleto en efectivo. Podrán acceder al beneficio aquellas personas comprendidas en grupos sociales específicos: jubilados y/o pensionados; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo; beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo; del Seguro por Desempleo y del Seguro de Capacitación y Empleo; beneficiarios del Programa Promover Igualdad de Oportunidades; personal de trabajo doméstico que se encuentre registrado; veteranos de Guerra de Malvinas; Beneficiarios del Programa Progresar, del Programa Nacional de Inclusión Socio productiva y Desarrollo Local Potenciar Trabajo; beneficiarios de Pensiones No Contributivas y Monotributistas Sociales. Para gozar de las tarifas especiales de la TSF, los usuarios enumerados deberán poseer su tarjeta Sube personalizada con el atributo social que les corresponda.
Transición
Es importante precisar que, durante un plazo de cuatro meses, van a convivir los dos sistemas de abono de pasajes, es decir los pasajeros podrán utilizar tanto la tarjeta convencional que se carga en el Centro de Transferencias como la tarjeta Sube, hasta que todos los usuarios se transfieran al nuevo sistema. Sobre esto, Gill comentó: “Vamos a hacer una primera entrega de la tarjeta de manera gratuita, con una inversión del Estado municipal. En una primera etapa, vamos a tratar de que esas tarjetas estén destinadas a quienes perciban algún programa social”.
Tal es así que, en los próximos días, iniciarán las capacitaciones para todo el personal afectado al sistema de transporte urbano. Con la formación de los trabajadores se da inicio al proceso de implementación, que implicará una modernización importante, y se traducirá en un mayor ingreso a las empresas que prestan el servicio. “Así, esperamos en el próximo mes ya estar en condiciones para comenzar a liberar las tarjetas para su uso, y a partir de allí será un proceso que estimamos durará unos cuatro meses”, cerró Gill.
Recarga de tarjetas
Respecto a la recarga de las tarjetas, se podrá realizar tanto en el Centro de Transferencias como en distintos comercios de la ciudad.
Para esto, se brindará información y asistencia en los ocho MuniCerca a través de las Unidades de Gestión Sube (UGS), que contarán con personal capacitado para resolver las dudas de los usuarios y usuarias del transporte público de pasajeros. Asimismo, se dispondrán Terminales Automáticas Sube (TAS) para consultar y actualizar saldo, validar los atributos y recuperar saldos, en el Centro de Transferencias, la Terminal de Ómnibus, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Tecnológica Nacional, el Hospital Pasteur, el Centro Cívico, los ocho MuniCerca y otros puntos de la ciudad.
Aporte del estado
En relación al aporte del estado como subsidio al transporte, Gill se expresó en torno al proyecto del espacio de La Libertad Avanza el cual propone la eliminación del acompañamiento del estado en la prestación del servicio.
El mandatario municipal indicó que de no existir, la ciudad no podría contar con el servicio. “Me animo a decir que si no existiera el subsidio en nuestra ciudad, no habría boleto, porque no habría transporte directamente. En localidades como la nuestra, la no existencia del subsidio hace que sea imposible la existencia del sistema de transporte”, reflexionó.
Planteó además que si el servicio se prestara sin subsidio, “el costo entre el personal, el seguro, renovación de las unidades, mantenimiento, cubiertas, ganancia de la empresa, utilidad entre otras, hoy está en $ 800” explicó y agregó: “Si alguien va a pagar $ 80 el pasaje, como se paga el resto, alguien lo tiene que pagar, en eso coincido con Milei de que los derechos se pagan y lo paga un estado que elige que subsidiar y que acompañar. Dónde poner los recursos” aclaró.
También remarcó: “A veces se habla muy livianamente del tema de los subsidios, quizás desde una caja de cristal en Buenos Aires, pero hay que analizar qué pasa en cada rincón del país y evidentemente la Argentina deberá avanzar a sistema de subsidio mucho más homogéneo y justo. Un sistema que subsidie a la persona más que al sistema que es lo que propone la Sube”, indicó Gill, detallando que solo se otorga a las personas que tienen alguna condición de necesidad y vulnerabilidad social, según indicaron.