Hasta mañana, la ciudad es anfitriona del segundo encuentro de bromatología que tiene lugar en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio. La primera edición se realizó el año pasado en la localidad de Jesús María.
Suárez: "Los brotes de triquinosis se dan por no tener una faena oficial"
Así lo expresó la subsecretaria de Inspección General de la ciudad. Comentó cuáles son las principales problemáticas que se manifiestan en los municipios en relación a la poca presencia bromatológica. Además, se refirió a la importancia de tener un matadero en la ciudad
El evento convoca a escuelas, universidades y espacios de formación bromatológica, en especial a estudiantes. Es llevado a cabo por la red de bromatólogos de la provincia de Córdoba, integrada por profesionales de todos los municipios que cuentan con esta cartera en la dependencia.
Al respecto, la subsecretaria de Inspección General de la Secretaría de Gobierno, Asuntos Legales y Seguridad Ciudadana, Valeria Suárez, destacó la importancia de la presencia de un bromatólogo dentro de las áreas municipales para controlar a los comercios y cuidar a los ciudadanos.
“Los bromatólogos tenemos como objetivo principal que los ciudadanos puedan consumir los alimentos y que no se enfermen”, informó.
Además agregó que “un problema muy recurrente es el control de productos cárnicos, la faena no oficial” en lugares que no tienen matadero y que por eso se encuentran trabajando con gendarmería para hacer controles en ruta para evitar la circulación, precisó la funcionaria.
En ese marco, garantizó que en la ciudad de Villa María el ingreso de animales al matadero es “controlado y aprobado por un veterinario”.
Además contó que “en la ciudad hay una ordenanza que sostiene que debe haber un bromatólogo presente principalmente donde se elaboran o manipulan productos”.
Es importante precisar que la provincia de Córdoba cuenta con 427 municipios, pero las autoridades de bromatología no alcanzan las 100 plazas.
En relación al último dato, la subsecretaria afirmó que el desafío es concientizar, ya que “en muchos lugares no tienen controles bromatológicos cerca”, por lo que realizan capacitaciones virtuales y actividades con organismos nacionales y provinciales.
“Muchos municipios desconocen esto, piensan que es el que va a ir a molestar pero luego cuando ocurren los brotes de triquinosis se toma conciencia”, aludió.
Congreso provincial
Como se anticipó anteriormente, la ciudad recibirá a profesionales del área de bromatología, estudiantes y afines. Suárez expresó la importancia y el desafío de ser anfitriones, como así también de compartir estos eventos con los demás municipios ya que no todos tienen las mismas necesidades y estar presentes les da la posibilidad de poder escuchar a organismos que no se tienen al alcance todos los días.
Durante la entrevista, destacó la presencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), quienes brindaron una charlas sobre la miel y el Síndrome Urémico Hemolítico en las carnes.
También confirmó la asistencia de capacitadores de la Facultad de Bromatología de Entre Ríos y Buenos Aires y participantes de La Rioja y Catamarca.
Además afirmó sobre el encuentro: “Esto es un desafío, porque permite encontrarnos, brindar un espacio y fundamentalmente generar nuevos vínculos, redes, lazos que siempre nos ayudan”.
A modo de conclusión la subsecretaria brindó herramientas para poder denunciar estos casos y planteó que de estos sucesos se aprende, es decir, apelan al compromiso de los vecinos a la hora de realizar las acciones correspondientes ante un caso de estos.
“Nosotros recibimos las denuncias de los vecinos, si alguien no quiere llamar se puede acercar al municipio y la tomaremos y le daremos una devolución del caso, también se puede hacer de manera anónima”, concluyó.
Pedro Españon.
Estudiante de la UNVM