La adrenalina que vive un apasionado por los autos es díficil de describir. En cada competencia, donde haya una circuito y un rugir de motores siempre hay enamorados de la actividad.
La pasión por los fierros no entiende de tamaños: el automodelismo y sus fieles
Sergio Parola es uno de los abanderados que tiene la actividad en Villa María y explica la pasión por los autos en miniatura. "El talento pasa por la sensibilidad en los dedos para acelerar y frenar", comentó el referente local
Aquí la cuestión no parece ser muy distante de las grandes carreras.
La pasión, el contexto, la preparación, la mano en los fierros y, sobre todo, el buen manejo son los puntos en común.
Sergio Parola, integrante de la Comisión Directiva del Grupo Radiomodelismo y Autos a Control de Villa María (Villa María TT), quien además corre en “Buggy Junior”, explica a Puntal Villa María y da los fundamentos de la pasión que le imprime al automodelismo.
-¿Qué es el automodelismo?
-Se refiere a la creación o colección de automóvil a escala, esto es, de la maqueta de un automóvil hecha en un tamaño más pequeño que el real o hipotético. Puede ser tanto una réplica exacta de un modelo real, un modelo ficticio o una mezcla de ambos.
El automovilismo a escala es un hobby que reúne a un importante grupo de personas que organizan torneos, arman sus autos y comparten la pasión por la competencia y la velocidad.
-¿Cuál es el modelo más utilizado?
- Hay muchos y muy diversos, pero los 1.12 son actualmente los referentes de automóviles. Es una escala en crecimiento debido al actual auge de la resina, que permite moldajes más económicos. Actualmente una serie de fabricantes realizan modelos de automóviles de muy buena factura, destacándose la marca Minichamps, que hace especialmente réplicas de MotoGP.
-¿Cómo es la modalidad en cuanto a la competencia?
-Se compite en diferentes categorías y en carreras de 4 minutos o de larga duración por equipos, que pueden extenderse por varias horas en las que los pilotos se van rotando. Los autos alcanzan una gran velocidad –recorren 50 metros en 3 segundos- y para los que no tienen el ojo entrenado se hace muy difícil observar una carrera. El talento pasa por la sensibilidad en los dedos para acelerar y frenar en las curvas complejas para evitar que los autos se despisten o, en el peor de los casos, golpeen contra las barandas a toda velocidad y se dañe la carrocería.
-¿Cuál es la realidad de la disciplina en medio de la cuarentena?
-Está todo parado por los motivos de público conocimiento. La primera fecha del año se corrió en marzo, correspondiente al campeonato cordobés. El único que corría representando a Villa María era Diego Castro en la categoría Open, con un XRAY motor RB, y no tenemos conocimiento de cuándo se podrá reanudar el campeonato.
-¿Siguen desarrollando la actividad de alguna manera?
-Es muy poca y limitada. Quien tiene un espacio determinado en su patio lo puede hacer, ya que estos autos necesitan un espacio considerable para desarrollar un poco de velocidad. De lo contrario, están parados.
Nos conectamos a través de las redes sociales para no perder la pasión, el hobby y las ganas.
Entre los pilotos lo que más seguimos haciendo son las carreras online (rally, Fórmula 1, carreras para RC), tratamos de pasar la cuarentena lo mejor posible y sin perder la magia que tiene esto.
-¿Cuánto hace que se formaron como grupo en la ciudad?
-Hace 13 años. En el 2007 conformamos el Club de Villa María. Comenzamos con autos electrónicos con escalas del 1 al 10, luego se fueron dando diversas circunstancias que nos hicieron participar de los torneos provinciales y nacionales con las autos a explosión, que son escala 1/8vo (un poco más grandes que los otros, con motores de explosión de 0 a.21 centímetros cúbicos, que desarrollan aproximadamente entre 32.000 y 37.000 revoluciones por minutos, dependiendo las marcas, la carburación y los estados del tiempo en el momento.
En recta pueden llegar a alcanzar los 80, 100, 120 kilómetros por hora, con un peso aproximado total de entre 12 y 15 kilos, como si fuera un auto de competición normal.
-¿Tuvieron muchos campeones a lo largo de estos años?
-Durante diez años (del 2007 al 2017) hemos tenido muchos campeones provinciales, con destacados puestos y terceros a nivel nacional en diferentes categorías.
Pero hay una realidad que es que hoy, al margen de la cuarentena, se encuentra un poco complicada la actividad en cuanto al alto costo e incremento de los accesorios, ya que todo se cotiza en dólares y a nuestro país todo llega desde el extranjero, por lo que se hace un poco pesado y duro poder desarrollar la actividad.