Villa María | Villa María | dengue | Covid

Dengue: hay 15 casos en Villa María y son tres los internados

El secretario de Salud del Municipio, el doctor César Rivera, ante este medio dio a conocer la situación actual de la ciudad ante esta epidemiología. Además hizo énfasis en los casos de Covid y picadura de alacranes

El secretario de Salud de la Municipalidad de Villa María, César Rivera, en diálogo con Puntal Villa María se refirió a los casos de dengue, Covid y picaduras de alacranes.

“Cuando se detecta un caso se informa desde el sistema de vigilancia epidemiológica, entonces lo que hacemos desde la Municipalidad es hacer un bloqueo del área donde se encuentra el paciente afectado por dengue. Las edades van desde adolescentes hasta adultos”.

En voz del entrevistado, remarcó que desde la Secretaría de Salud lo que hacen es la prevención y promoción ya en el primer día de atención desde el Municipio.

Eso consiste en hacer un bloqueo que se realiza en la fumigación domiciliaria y peridomiciliaria, que es dentro de la casa y el patio. Los equipos de cada Caps buscan concientizar con la folletería y hablando con las personas, a las cuales se les comunica cuál es el método para eliminar al mosquito.

Es lo más rápido y eficiente para llevar a cabo. Esto consiste en eliminar la chatarrería de todos los lugares donde se pueda acumular agua, desde una tapa de gaseosa hasta un tanque que esté destapado, una cubierta de un vehículo, un balde, todo lo que genere la atracción del mosquito.

En el caso de los animales, los dueños deben cambiar constantemente el agua de sus recipientes.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Los síntomas del dengue son: fiebre muy alta, dolor de cabeza muy intenso, dolor muy fuerte en el cuerpo y en los ojos, algunas manchas o sarpullidos en el cuerpo y, por último, náuseas y vómitos. Ante algunos de estos síntomas se recomienda lo más rápido posible ir a un médico.

En palabras del enrgado del área de sanidad, en el caso de que el paciente tenga una picadura por primera vez, evolucionan de una manera más rápida, salvo casos de obesidad, con diabetes o embarazadas. Después, cuando hay una segunda picadura, el paciente ya puede tener una evolución más grave, con alteraciones en la coagulación de la sangre, sangrado de encías y, además, vómitos. Ante esta situación, el paciente entra en estado de “shock” y a partir de ahí, necesita ser internado.

Generalmente los casos se manejan de forma ambulatoria.

“Acerca de la vacuna, no está en el calendario oficial, no es que no existe la vacuna”, explicó el agente de salud.

En información que brindó, dio a conocer que hay una vacuna japonesa que contiene los cuatro serotipos de dengue, que se colocan con tres meses de diferencia entre la primera y segunda dosis. Tiene una duración de cinco años que cubre contra la enfermedad.

El precio de las dosis en el valor del mercado puede ir desde los $50.000 cada dosis.

En algunas provincias del norte, que hay una endemia del dengue, los gobiernos provinciales están evaluando el alto costo económico y de vida que tiene el poder colocar esta vacuna, pero no se podrá hacer, ya que no figura en el calendario nacional.

Covid: sigue latente y aún hay casos

Al doctor local se le consultó sobre los casos de Covid-19 que siguen latentes en la ciudad y comentó que en lo que va del mes de enero de este 2024 han registrado 25 casos de coronavirus en la asistencia pública. “No nos encontramos en una situación de emergencia, pero el Covid siempre siguió circulando. La buena noticia es que no hay internados graves por este caso hasta el día de la fecha”, aseveró el médico.

Alacranes

También el doctor se refirió al tema de los alacranes y destacó que esta es la época en la que aparecen y se deben evitar los nichos en los cuales puedan asentarse.

“Cuando se los captura hay que enfrascarlos y llevarlos para saber si se trata de uno venenoso o no y las demás características del alacrán. Si el paciente es picado, se le inyecta un corticoide y nos fijamos cómo va evolucionando, porque si tiene una evolución tórpida hay que poner el suero antialacrán.

Rivera, en charla con Puntal, continuó al subrayar que al dengue hay que prevenirlo entre todos con responsabilidad social y cumplir con los requisitos de eliminar los nichos que generan el mosquito y evitar que se reproduzca.

El clínico notificó que la hembra es la que pica y transmite. Tiene una vida aproximada de 45 días. Una persona que se contagia dos días antes de que aparezca el síntoma puede estar ya contagiando y la evolución puede aparecer una semana después.

“Hay casos de pacientes que son asintomáticos”, concluyó el secretario del Municipio.