El Círculo de Mujeres Más por Nosotras realizó ayer su primer taller en el año, donde se abordó el Género en el SUM del Parque Yrigoyen en Villa Nueva. Del evento participaron alrededor de 40 mujeres con la intención de que se aborden las problemáticas existentes en las realidades de las mujeres con el fin de poder generar políticas públicas para afrontarlas.
P- El rol de las mujeres en la incidencia de políticas
La propuesta se llevó a cabo en el SUM del Parque Hipólito Yrigoyen de la vecina ciudad, con la disertación de la referente provincial en género, Cecilia Re
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, la directora de Promoción de Buenas Convivencias de la Municipalidad de Villa Nueva, Eliana Onnainty, la coordinadora del Observatorio de Políticas Públicas, Carina Lapasini, y la disertante invitada, referente en género en la provincia de Córdoba, Cecilia Re, comentaron sobre el propósito del taller, cómo surge y cuál será el fin de los resultados que proporcionaron por el taller realizado con las mujeres. Asimismo, acentuaron que el taller consta de formar empoderamiento y la posibilidad de generar espacios de transformación como resultado de procesos colectivos.
También afirmaron que la actividad de ayer forma parte de un proyecto de extensión que se denomina Formación para Mujeres en Liderazgo y Gestión.
El taller
La referente provincial en género, Cecilia Re, explicó: “Tiene como fin pensarnos como mujeres en las organizaciones sociales y territoriales. También en las estrategias organizativas que nos damos”.
En este marco, fundamentó que es importante la participación de las mujeres de distintos sectores en los espacios que posean perspectiva de género.
En consonancia, remarcó: “Los procesos de transformación son colectivos. Si hay algo que nosotras reivindicamos es la posibilidad de juntarnos a pensar y pensarnos como sujetas sociales, políticas, como actoras de estos procesos. Entonces la idea es que nos encontremos, que pensemos y que nos reconozcamos en ese lugar de agentas de transformación en nuestras organizaciones” (cita directa).
“La importancia está en que intercambiemos ideas, preocupaciones y nos veamos como aliadas. Si algo ha hecho el patriarcado con nosotras es instalarnos como rivales, por lo que estos espacios contribuyen a que vayamos primero reconociendo y después rompiendo con esas rivalidades. Construir alianzas, complicidades y búsquedas comunes, por ese lado lo queremos encarar”, aseveró.
Asimismo, al hablar sobre colectivo de mujeres y/o colectivo feminista, Re apuntó a salir del individualismo que históricamente les fue asignado a las mujeres.
Para ello citó a Kate Millet -escritora feminista radical estadounidense- quien promulgó: “Lo personal es político” y declaró: “Hay un proceso personal que hago con mis compañeras, compañeres pero que también hay uno político colectivo. Dentro de este se encuentran las mujeres que en distintas partes del mundo están bregando por un sistema más solidario, menos extractivista, que nos ponga a los sujetos y sujetas en otro lugar”.
En continuidad con la temática, la referente en género enunció: “Me gusta la idea de que nos pensemos como colectivo y que podamos pensar que a lo que se denomina techo de cristal, porque es una cuestión individual. Trabajando colectivamente, reconociéndonos en las diversidades y en los lugares distintos que ocupamos cada una, vamos a poder ir pensando en otros tipos de vínculos que no solo tienen que ver con esta categoría asociada al ascenso, al progreso y al capitalismo”.
Por lo que Re alegó a que los resultados de los procesos sociales y colectivos deben desembocar en construir nuevos tipos de liderazgos y formas de asumir el poder.
Para concluir, comentó sobre la importancia de la sororidad en el contexto actual pero también sobre la construcción de estos nuevos espacios de trabajo. “Antes no se sabía de qué se trataba la palabra sororidad. Empezamos a desarrollar una sensibilidad en relación a la mujer que no ocupa un lugar tradicional. Esto permite que reconozcamos que somos todas muy diversas. Las realidades son muy singulares, en los lugares se desarrolla de manera distinta”, exteriorizó.
Problemáticas
Comenzó con la división de grupos, organizado por profesiones de mujeres que trascendieron en la historia, para discutir al finalizar los principales temas que perfilarán los próximos encuentros. Entre las problemáticas, se destacaron la dificultad para acceder a puestos de jerarquía, de abusos, violencia familiar.
También de las dobles o triples jornadas no pagas, la feminización de las profesiones y la pobreza. También de la necesidad de tener más de dos trabajos para acceder a un sueldo digno.
Origen
Carina Lapasini explicó que la iniciativa surge a partir de un proyecto de investigación sobre la forma de organización socio-territorial de las mujeres en la localidad de Villa Nueva. Es un equipo de trabajo formado por integrantes del Observatorio de Políticas Públicas y del Programa de Género y Sexualidades de la secretaria de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María.
En este marco, Eliana Onnainty puntualizó que coordinaron trabajar en conjunto por el interés del área municipal en la temática, ya que la investigación arrojó que existía una dificultad al acceso de cargos jerárquicos por parte de las mujeres, cuando ellas componen el 80% de las organizaciones o espacios en los que se desenvuelven.
De esta manera, surge el Colectivo de Mujeres Más por Nosotras y el proyecto de extensión de la universidad, por lo que las entidades interaccionan e integran la labor.
“La iniciativa tiene como objetivo básico que las mujeres se encuentren y generen lazos entre ellas, la municipalidad y la universidad”, afirmó Lapasini. En complemento a lo dicho, Onnainty manifestó: “Hay un alto compromiso en poder generar políticas públicas que surjan de la necesidad concreta que tengas las mujeres villanovenses”.
Por lo que, ambas entidades en conjunto con las mujeres llevan a cabo los procesos necesarios que permitan la generación a futuro de un espacio que incida en las políticas públicas para afrontar las problemáticas del colectivo femenino de la vecina ciudad.