La ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó hoy la aplicación de la Ley de Salud Mental en la Argentina "como nunca antes" y consideró que "es un ejemplo, un emblema, un orgullo desde la mirada de los derechos humanos y su perspectiva de género".
Vizzotti sobre la Ley de Salud Mental: "Es un orgullo desde la mirada de los derechos humanos"
La ministra de Salud participó hoy del 1° Encuentro Nacional de Salud Mental en el que también estuvo presente el presidente Alberto Fernández
La funcionaria participó hoy del 1° Encuentro Nacional de Salud Mental, que se desarrolla hasta mañana en Tecnópolis, en un acto con el presidente Alberto Fernández, funcionarias, residentes médicos y organizaciones vinculadas a la problemática.
"Es un punto de llegada de muchísimo trabajo, pero sobre todo es un punto de partida para que esto no solamente siga sino se profundice, crezca y se siga fortaleciendo. Es poner en valor todo lo realizado en un contexto muy adverso", dijo a Télam la ministra antes de dar una conferencia en la apertura de las jornadas.
También afirmó que se está implementando la ley de salud mental "como nunca se implementó en la Argentina", a partir de la cual se considera a los equipos de salud como "multidisciplinarios e intersectoriales".
"Se horizontalizó el equipo de salud, se amplió la mirada por fuera de la biomedicina, lo que es la mirada biologicista. Y lo plasmamos en normativas", agregó.
Ya en el acto de apertura, Vizzotti destacó que "es muy importante poner en valor este primer encuentro porque a veces no podemos dimensionar todo lo que avanzamos en temas de salud. Hay resultados concretos en una complejidad tan grande como en el campo de la salud mental y en una mirada de la salud". "Primero como un derecho y, después, como una mirada integral que tiene una complejidad y un camino largo para poder implementarlo, pero lo más importante es que se empezó, que tenemos una ley que se sancionó en el 2010 y se reglamentó en el 2013", agregó la ministra.
Sobre la norma agregó que "es un ejemplo, un emblema, un orgullo desde la mirada de los derechos humanos y su perspectiva de género, y de una salud mental comunitaria".
Y definió al encuentro como "el símbolo más importante que indica que con decisión política, presupuesto, trabajo y construcción colectiva podemos tener muchísima fuerza para ampliar derechos y para hacer que estos derechos sean accesibles a las personas en cada rincón del país".
En el primer día del Encuentro, que tuvo lugar en el salón La Nave de la Ciencia de Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, participaron desde las 10.30 alrededor de 1.000 personas entre residentes, funcionarios, autoridades, integrantes de organizaciones y usuarios de salud mental.
"La crisis de la salud mental está atravesando un momento único que nos obliga a prestarle la atención que nosotros, como gobierno, le estamos prestando", dijo el primer mandatario durante el acto de apertura que compartió con Vizzotti y Eva Jane Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina.
Llopis consideró que es necesario "salir de esa lógica manicomial y atender al usuario de salud mental como alguien que se puede recuperar, que puede volver a la convivencia social, ir sacándolo de esa situación manicomial de encierro para ir permitiéndole recuperar su vida, ir a su casa, poco a poco volviendo a su vida habitual".
En la creación del Encuentro participaron referentes de salud mental de las provincias, la Dirección Nacional de Salud Mental, las sociedades científicas, el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones, el órgano de revisión de la Ley de Salud Mental y distintas universidades.
Al inicio de la jornada se presentó un video elaborado por el Ministerio de Salud con los avances en este campo.
En este sentido, el 25 de abril de 2022 se lanzó la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, que busca garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental, en el Hospital Bonaparte.
En este marco se incorporaron por primera vez psicofármacos en el botiquín del Programa Remediar, se crearon 10 residencias interdisciplinarias en Salud Mental con especialidad en salud mental comunitaria, se puso en funcionamiento la línea 0800-999-0091 nacional para urgencias en salud mental y se crearon el Programa Nacional para el Abordaje Integral del Suicidio y la Red Federal de Juegotecas, entre otras iniciativas.