Nacionales | acuerdo | propuesta | Argentina

Consideran al ofrecimiento a los acreedores un buen punto de partida

Además, estiman que si se obtiene un acuerdo, el rebote de la economía argentina puede ser mucho más fácil.

Economistas consideraron ayer que la oferta presentada por el Gobierno para reestructurar deuda es una "buena propuesta inicial", mientras evaluaron que si se alcanza un acuerdo será "mucho más fácil el rebote de la actividad económica" tras la pandemia.

Claudio Loser, exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental, analizó: "Me parece una propuesta ambiciosa pero dentro de un rango razonable".

El exfuncionario del organismo multilateral con el que el país también encarará una negociación para no pagar nada durante tres años estimó que "hay buenas perspectivas".

Loser calculó que "la quita promedio que se propone es del 45%" y apuntó: "Es mucho. El Gobierno dice que no puede pagar. Yo diría que es una buena propuesta inicial. Y ahora hay que ver con qué vienen los acreedores".

En declaraciones a Radio Futurock, el economista señaló que se está en un "mundo realmente complicado", en el que los bonistas no se preocupan solamente por la Argentina, dado que hay un problema global porque empresas y países no pueden cumplir con sus compromisos debido al desplome de la caída de la actividad.

Loser dijo no creer que la propuesta sea una "locura" y pidió entender que hay un proceso de negociación, por lo que los acreedores van a intentar sacar una mejor oferta por parte de Guzmán.

”Tácticamente audaz”

En tanto, el exministro de Economía Hernán Lacunza consideró que la propuesta es "tácticamente audaz".

Lacunza indicó que aún falta conocer los plazos que propone la Argentina a sus acreedores, porque sin ello "no puede calcularse valor presente, que es lo relevante".

Lo conocido, dijo el exfuncionario, es "técnicamente razonable" porque no aplica una quita grande de capital y propone acceso a "cupones crecientes".

Posible rebote

Por su parte, el economista Fausto Spotorno subrayó que si la Argentina logra un acuerdo con los acreedores, "va a ser mucho más fácil el rebote de la actividad económica" después de la pandemia.

Alertó que una economía en default "no atrae inversiones" y puntualizó que los bancos internacionales limitan el crédito a un país en cesación de pagos porque "obviamente es mucho más riesgoso".

"En ese caso sería mucho más difícil la recuperación económica", subrayó Spotorno en declaraciones radiales.

Para el director del estudio Eco Go Martín Vauthier, "ni hay que pagar la deuda con el hambre del pueblo ni hay que ´defaultear´ y generar más hambre".

"Con profesionalismo, flexibilidad y voluntad se puede llegar a un ´deal´ que despeje la carga para el Tesoro y sea aceptable para los acreedores. Es importante no desaprovecharlo", remarcó en su cuenta de la red social Twitter el integrante del exestudio Bein.

Federico Furiase, también director de esa consultora, confió en diálogo con CNN Radio que "el Gobierno tiene herramientas para continuar la negociación si la oferta inicial no es aceptada por el mercado".

En tanto, el director de Research for Traders, Gustavo Neffa, indicó: "El período de gracia de tres años está en línea con el consenso. Pero está claro que la quita sobre intereses es agresiva".

"En cambio, sobre el capital es benigna y me imagino que se aplicará a una gama de bonos para elegir con menor o mayor quita para elegir", manifestó.

Finalmente, el diputado nacional del Frente de Todos Carlos Heller consideró que los próximos veinte días serán "intensos de negociación" por la deuda, mientras afirmó que la propuesta del Gobierno es "sostenible".

"Le permitirá a la Argentina iniciar un sendero de crecimiento sin hipotecar al país", evaluó.