Según datos provistos aportados por la red de colaboradores de esa entidad durante el mes de abril, “se sembrarían 1 millón de hectáreas de trigo en la provincia, un 24% más que lo estimado en marzo. Las precipitaciones ocurridas durante abril, que superaron el promedio histórico en la mayoría de los departamentos, explicarían en parte el aumento en la intención de sembrar el cereal”, consideró la Bolsa.
La zona más favorecida por las lluvias fue el centro-este, donde se registraron acumulados mensuales por encima de los 100 y hasta 200 milímetros. En el centro-oeste, ningún departamento alcanzó los 100 milímetros en abril. Eso marcará seguramente dónde se concentrará la siembra de trigo a partir de ahora.
1.000.700 son las hectáreas que estimó la Bolsa que se sembrarán este año con trigo, un 3% más que en 2023.
La Bolsa consideró: “La humedad inicial del perfil es el principal factor que influye en la decisión de siembra, seguido del pronóstico climático y el precio y rentabilidad esperada del trigo”. Esto último, hasta la primera estimación de marzo se encontraba en terreno negativo o muy escasa rentabilidad.
“La mejora en las condiciones de humedad en el suelo respecto al mes de marzo, producto de las abundantes precipitaciones ocurridas durante abril, motivaron el aumento en la intención de sembrar trigo. Sin embargo, varios colaboradores reportaron que, aunque las condiciones de humedad están dadas, los márgenes del cultivo no incentivan la siembra. Otro factor mencionado con frecuencia es la rotación de cultivos. Frente al contexto sanitario actual en relación al complejo de achaparramiento, se plantea como mejor opción una secuencia trigo-soja en reemplazo de maíz”, advierte el informe de la Bolsa.
Por otra parte, destaca: “Definir el potencial de las semillas antes de la siembra es fundamental para asegurar un buen punto de partida para una producción exitosa, ya que durante el almacenamiento se produce un envejecimiento natural y las condiciones poscosecha pueden ocasionar disminuciones en la calidad fisiológica. La semilla de trigo actualmente disponible, atravesó en su planta madre un período crítico para la definición de rendimientos bajo marcadas condiciones de estrés térmico por temperaturas extremas e hídrico por escasez de precipitaciones y bajas reservas de agua en el perfil”, destacó la entidad bursátil.
Por ello, se analizó “el poder germinativo de 149 muestras de trigo recibidas en nuestro laboratorio de semillas, realizando un diagnóstico de la calidad disponible para la campaña 2024/25. Más de 94% de las muestras analizadas presentan un poder germinativo (PG) por encima del estándar del Instituto Nacional de Semillas (Inase) para la comercialización, fijado en un 85% (PG mínimo) que incluye en este estudio toda muestra de las categorías de calidad buena, muy buena y excelente”, consideró.
Precios en alza
Con un sostenido protagonismo de los fondos de inversión, que lejos de retirar ganancias optaron por seguir de compras, el trigo volvió a subir con fuerza ayer en el mercado estadounidense y en el Euronext (hasta 8,75 euros por tonelada). “Otra vez Rusia concentró la atención de los operadores, dado que la falta de humedad en el sur y las heladas tardías que afectaron zonas del centro y del sur del país están provocando pérdidas en las expectativas de cosecha”, explicó la corredora Granar. En efecto, la consultora rusa Ikar redujo de 91 a 86 millones de toneladas su previsión de cosecha de trigo de Rusia en 2024 y de 50,50 a 47 millones sus exportaciones.