En casa, como todos, pero sufriendo no poder disfrutar de lo que aman. Correr. Su habitat natural son las pistas. Allí entrenan y pasan muchas horas en la habitualidad de sus días.
Atletismo en casa, la alternativa de los deportistas en tiempos de pandemia
Son atletas y corredores de la ciudad que se ven muy afectados por no poder realizar la actividad que aman. El ingenio, la fuerza de voluntad y la esperanza en volver a las pistas cuanto antes son los puntos en común
La pandemia y el aislamiento obligatorio en los deportistas que realizan atletismo.
Carola Doñate es entrenadora del equipo atlético de la Universidad Nacional de Villa María y respecto a lo que está sucediendo dijo lo siguiente: “La verdad que empezó siendo un buen año para el equipo de atletismo de la Universidad, ya que veníamos de una gran preparación general específica. Cada uno enfocado en sus objetivos a nivel local, provincial, nacional y sudamericano”.
Además se refierió al calendario que había pautado: “Teníamos muchas fechas importantes para este año y de repente surgió algo impensado que nos obligó a terminar en casa para cuidarnos y cuidar al otro, es un acción solidaria, la cual es perfectamente aceptada por todo el equipo de la casa de altos estudios”.
-¿Cómo siguieron los entrenamientos?
-Cada uno se armó un plan de entrenamiento y empezó a entrenar en su casa, algunos con espacios más amplios pueden trotar en el patio y los que no, el trabajo se vio reducido a la capacidad aeróbica. Allí se destacan los trabajos de soga, fuerza, de core y de multisalto más mucha elongación. Entrenan entre una hora, hora y media, seis veces a la semana con un día de descanso.
El fin es mantenerse ya que se han perdido casi un 40% de las capacidades al verse reducido el trabajo, la calidad e intensidad de los mismos.
Leonardo Contreras, atleta de la UNVM
“Actualmente me encuentro en mi pueblo nata,l en Noetinger, ya que por desgracia por esta pandemia no puedo volver a Villa María”, comenta el atleta sobre la situación.
Además agrega: “Al principio de año hicimos una gran pretemporada fijando todas las metas que íbamos a mantener durante el mismo, trabajamos muy duro y todo se derrumbó”.
-¿Cómo es para un atleta estar en aislamiento?
-Cuesta estar encerrado y tener que entrenar. En mi caso en un espacio reducido, ya que uno está acostumbrado a una vida activa, entrenar al aire libre y disfrutar de eso.
Hoy me encuentro entrenando con ejercicios de funcional, saltando la soga y haciendo ejercicios de fuerza, siguiendo los planes que nos pasa nuestra entrenadora Carola Doñate.
Mis días arrancan temprano a la mañana desayunando, teniendo clase online, ya que curso el profesorado de Educación Física. Luego estudio, hago el almuerzo y la cena, ayudo con las tareas de la casa, estoy pintando, veo películas, series, algo como para entretenerme y no pensar tanto en el encierro”.
El atleta finaliza diciendo: “Trato de ver el lado positivo y aguantando hasta que todo pase y levantarme un día con el deseo de poder salir a correr”.
Beatriz Nicolier y David Álvarez
Beatriz y David comparten la vida cotidiana además del running. Ambos dan testimonio de cómo pasan estos días sin la actividad que tanto les apasiona.
“Se complica un poco porque no se puede salir a correr y a entrenar como se debe.
En casa tenemos que buscar la manera de mantenernos en movimiento con los elementos que tengamos”, comenta Beatriz.
En tanto que David dijo lo siguiente sobre los días de aislamiento: “Los elementos de los que disponemos para hacer gimnasia en nuestro domicilio son algún bidón con agua, arena, bandas, mancuernas, respetando la rutina que nuestro profesor Nicolás Restivo del Instituto Kinetic nos fue armando, la que está distribuida por días”.
En ese sentido y sobre los trabajos que realizan, Beatriz comentó: “Trabajamos la movilidad, la prevención de lesiones, movilidad de fuerza, algo de cardio como para estar activos ,y estamos en casa donde la prioridad hoy es cuidarnos para cuidar al resto y en mi caso yo sigo con la rutina del tema del descanso, no modificar tantos os horarios, respetar el horario del almuerzo, de la cena, de la siesta, por ejemplo”.
“Lo importante de esto es poder seguir en movimiento, esperando que podamos volver a correr lo antes posible y volver a disfrutar del runing”, finalizó Álvarez.