En el marco del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro, desde la ONG Amnistía Internacional presentaron un informe sobre la importancia de que Argentina se haya sumado a los países que aprobaron la Interrupción Voluntaria del Embarazo. No obstante, desde la organización se ha documentado que mujeres y personas con capacidad de gestar encuentran barreras en el acceso a la interrupción del embarazo.
“A 9 meses de vigencia de la histórica ley 27.610 que fue aprobada el 30 de diciembre de 2020, uno de los principales obstáculos en el acceso se debe a la ausencia de campañas públicas de información”, indicó el informe, que agregó:“A ello se suma el colapso del 0800 de Salud Sexual, la línea de consulta sobre dónde y cómo acceder a la interrupción voluntaria (IVE) y legal (ILE) del embarazo”. Por eso, Amnistía Internacional lanzó una web para difundir el derecho al aborto y datos sobre cómo ejercerlo.
“Con la aprobación de la ley de aborto, Argentina ha sabido posicionarse como un país faro en la región. Sin embargo, no se ejerce un derecho que se desconoce, y en épocas complejas más que nunca debemos estar presentes para garantizar el bienestar de mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden interrumpir su embarazo. Por eso, nuestro aporte consiste en brindar formación e información sobre qué hacer ante obstáculos y cómo denunciarlos, intervenir en litigios para defender y garantizar la implementación de la ley, como, asimismo, promover estrategias para el acceso a la IVE/ILE en cada rincón del país”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Monitoreo
En este contexto de trabajo, Amnistía Internacional monitorea la implementación de la ley 27.610, supervisa activamente acciones judiciales en su contra e interviene estratégicamente en algunos casos.
La organización ha relevado que, de un total de treinta y cinco acciones iniciadas con el objeto de suspender la legislación, diecinueve han sido declaradas inadmisibles; seis de esos rechazos están confirmados en segunda instancia, y solo 7 continúan en trámite. Ninguna ha tenido un impacto concreto en la vigencia de la ley.
Indican que si bien la tendencia a repeler las acciones iniciadas da cuenta de la poca permeabilidad del poder judicial a las embestidas contra la legislación, trabajan para su implementación y por eso habilita un canal de contacto para que las personas puedan denunciar en caso de que encuentren barreras.
La ONG, con un amplio apoyo de ciudadanos de todo el mundo, explicó en su informe que en Argentina “el acceso al aborto presenta un mapa desigual y selectivo. Dependiendo de las condiciones sociales, económicas y del lugar en donde le haya tocado nacer a una mujer tendrá mayores o menores chances de ejercer sus derechos”.
Del mismo modo, asegura que: “En las zonas alejadas de centros urbanos aún no hay disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva y de personal capacitado. Por ejemplo, tras realizar una misión a Catamarca, Amnistía Internacional identificó muchas de estas falencias cuyo punto álgido se expresa en Andalgalá, donde directamente no hay centros de salud que garanticen el acceso. Según el testimonio de las mujeres, el aborto aún ocurre ‘en las sombras’”.
En el sur del país, en tanto, aseguran que quienes requieren acceder a la práctica en el sistema público de salud de Rio Grande, Tierra del Fuego, encuentra muchas barreras. “El Hospital Regional -el único de la ciudad donde podría realizarse el aborto-, no garantiza este derecho. En cambio, deriva sistemáticamente a las personas a un consultorio de atención primaria. Así, quienes requieren internación deben viajar más de 200 km hasta Ushuaia”, dijeron.
Finalmente, comenta que durante junio, enviaron pedidos de acceso a la información pública a todos los ministerios de salud del país requiriendo datos sobre las medidas adoptadas para garantizar el acceso a IVE/ILE.
Acciones
En el marco del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro, la ONG realizó un evento junto a prestigiosos panelistas internacionales con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y aprendizajes en la implementación de la interrupción del embarazo. Se trata de dos jornadas virtuales que comenzaron ayer y continúan hoy, con libre acceso a través de la plataforma de YouTube.